Factores psicoeducativos y motivacionales asociados a la actividad física en jóvenes adultos

Contenido principal del artículo

Miguel Ángel Durán-Vinagre
Susana Sánchez Herrera
Lucía Pérez Vera

Resumen

La literatura científica muestra un amplio abanico sobre los factores que influyen en los adolescentes, especialmente en relación con la actividad física, pero, sin embargo, no lo es tanto en la literatura especializada con otros aspectos, como con los factores psicoeducativos. Por ello, el objetivo principal de la revisión sistemática que presentamos en este trabajo revisión de la literatura de estudios empíricos que evalúan la relación entre motivación y actividad física como factores psicoeducativos para la mejora de los hábitos saludables en los adolescentes a partir de las bases de datos Web Of Science (WOS) y SCOPUS en un periodo de diez años comprendido entre 2010-2019, considerando la metodología PRISMA. Se utilizaron diferentes palabras claves: “Physical Activity” AND “Motivation” AND “Information Technology” OR “Web 2.0 Technologies” AND “Adolescents”. De los documentos obtenidos en las distintas bases de datos, podemos extraer como resultados que las evidencias científicas justifican que la motivación y el uso de las TIC son factores que inciden sobre la realización de actividad física. Entre las principales razones se destaca el interés existente en la sociedad por el cuidado de la salud y el aumento de la calidad de vida a consecuencia de los altos niveles de obesidad y sobrepeso, ya que el uso inapropiado de los recursos tcnológicos es el principal causante del sedentarismo, la inactividad física y la declinación de la calidad de vida de la población. Por tanto, esto presenta una estrecha relación con los factores psicoeducativos de estos jóvenes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Durán-Vinagre, M. Ángel, Sánchez Herrera, S., & Pérez Vera, L. (2021). Factores psicoeducativos y motivacionales asociados a la actividad física en jóvenes adultos. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(2), 337–344. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v2.2240
Sección
Artículos

Citas

Almagro, B. J., Navarro, I., Paramio, G., y Sáenz-López, P. (2015). Consecuencias de la motivación en las clases de Educación Física. Revista Digital de Educación Física, 6(34), 26-41.

Alves de Sousa, Z. A., Gall da Silva, J., y Ferreira, M. A. (2014). Knowledge and practices of teenagers about health: implications for the lifestyle and self-care. Escola Anna Nery, 18(3), 400-406.

Ato, M., López, J. J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasifación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059.

Bordons, M., Fernández, M. T., y Gómez, I. (2002). Advantages and limitations in the use of impact factor measures for the assessment of reserach performance in a peripheral country. Scientometrics, 55, 196-206.

Chinchilla-Rodríguez, Z., Miao, L., Murray, D., Robinson-García, N., Costas, R., y Sugimoto, C.R. (2018). A global comparison of scientific mobility and collaboration according to national scientif capacities. Frontiers in Research Metrics and Analytics, 3, 17.

Chuliá, M., Ferrer, E., Lizama, N., Martin, S., y Monrabal, C. (2005). El sedentarismo en los jóvenes universitarios. Educare 21, 17, 125-129.

Cruz-Santos, A., González-Rivera, J. A, Rosario-Rodríguez, A. (2019). Attitudes towards physical exercise and sports: A psychometric study in college students. Revista Evaluar, 19(1), 58-72.

Cubo, S., Martín, B., y Ramos, J. L. (Coord.) (2011). Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Editorial Pirámide.

Díaz, M., Asensio, B., Llorente, G., Moreno, E., Montori, A., Palomares, F., Palomo, J., Pulido, F., Senar, J. C., y Tellería, J. L. (2001). El futuro de las revistas científicas españolas: un esfuerzo científico, social e institucional. Revista Española de Documentación Científica, 24(3), 306-314.

Durán-Vinagre, M., Sánchez, S., y Feu, S. (2019). Influencia de la actividad físico – deportiva y la intención de ser físicamente activos en universitarios de la facultad de educación de la UEX. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(5), 83-96.

García, W. F. (2019). Sedentarismo en niños y adolescentes: factor de riesgo en aumento. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimmiento, 3(1),1602-1624.

González, G., Valderrama, J. C., y Benavent, R. A. (2012). Análisis del proceso de internacionalización de la investigación española en ciencia y tecnología (1980- 2007). Revista española de Documentación Científica, 34(1), 94-118.

Güemes-Hidalgo, M., Ceñal, M. J., y Hidalgo, M. I. (2017). Pubertad y adolescencia. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 5(5), 7-22.

Holmberg, C., Larsson, C., Korp, P., Lindgren, E. C., Jonsson, L., Fröberg, A., Chaplin, J., y Berg, C. (2018). Empowering aspects for healthy food and physical activity habits: adolescents experiences of a school-based intervention in a disadvantaged urban community. Internacional Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being, 13(1).

Ibarra, J. A., Castro, J., y Barrenechea, J. I. (2007). La evaluación de la actividad científica en ciencias sociales y humanidades. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Jaworska, N., y MacQueen, G. (2015). Adolescence as a unique developmental period. Journal Psychiatry Neuroscience, 40(5), 291-293.

Kohl, H. W., Craig, C. L., Lambert, E. V., Inoue, S., Alkandari, J. R., Leetongin, G., y Kahlmeier, S. (2012). The pandemic of physical inactivity: global action for public health. Lancet, 380(9838), 294-305.

Kohl, H. W., y Cook, H. D. (2013). Educating the student body. Taking physical activity and physical education to school. The National Academies Press. Washington.

Kumar, B., Robinson, R., y Simon, T. (2015). Physical activity and heath in adolescence. Clinical Medicine, 15(3), 267-272.

Lavie, C. J. Ozemek, C., Carbone, S., Katzmarzyk, P. T., y Blair, S. N. (2019). Sedentary behavior, exercise, and cardiovascular health. Circulation Research, 124(5).

Menéndez, D., y González, C. (2019). Relaciones entre la práctica de actividad física y deportiva, el autoconcepto, la imagen corporal y los hábitos alimentarios en estudiantes de primaria. E-balonmanocom: Revista de Ciencias del Deporte, 15(1), 79-96.

Moher, D., Liberati, A., Tetzla, J., y Altman, D. G. (2010). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. Int. J. Surg, 8, 336–341.

Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew,M., . . . Group, P. P. (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Systematic Reviews, 4(1), 1-9.

Pastor, J. M. (2015). Revistas del Journal Citation Reports sobre Comunicación. ZER - Revista de Estudios de Comunicación, 22(42), 211-233.

Pérez, B. M. (2014). Salud: entre la actividad física y el sedentarismo. Anales Venezolanos de Nutrición, 27(1), 119-128.

Pérez, D., Requena, C., y Zubiaur, M. (2005). Evolución de motivaciones, actitudes y hábitos de los estudiantes de la facultad de ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad de León. Motricidad European Journal of Human Movement, 14, 65-79.

Rippe, J. M. (2019). Lifestyle Medicine 2019: deeper, broader, and more precise. American. Journal of Lifestyle medicine, 13(5), 436-439.

Rogel-Salazar, R., Santiago-Bautista, I., y Martínez-Domínguez, N. (2017). Revistas científicas latinoamericanas de Comunicación indizadas en WOS, Scopus y bases de datos de Acceso Abierto. Comunicación y Sociedad, (30), 167-196.

Ruiz, F. (2012). La investigación en informática en espana. análisis bibliométrico. Novatica, 215, 54-58.

Schoeppe, S., Alley, S., Van Lippevelde, W., Bray, N. A., Williams, S. L., Duncan, M. J., y Vandelanotte, C. (2016). Efficacy of interventions that use apps to improve diet, physical activity and sedentary behaviour: a systematic review. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 13(1), 127.