Tamaño y configuración sexual de los grupos informales de juego en el aula a lo largo de la educación primaria
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
El grupo es uno de los contextos de desarrollo más importantes en la infancia. El objetivo de este trabajo es analizar la organización grupal de las niñas a lo largo de la Educación Primaria en términos de centralidad, tamaño y configuración sexual. Se evaluaron 17 aulas de 7 centros educativos de las provincias de Castellón y Sevilla en 1º de Educación Primaria (N=376, 49% niñas), 2º (N=377, 50.1% niñas), 4º (N=375, 52% niñas) y 6º (N=366, 51.9%). Para la identificación de los grupos se utilizó el Social Cognitive Maps (García Bacete y Marande, 2013). El 90% del alumnado fue identificado por sus iguales como parte de un grupo de juego. La mayor parte de los grupos identificados eran intrasexo, siendo más frecuentes los grupos intrasexo formados por niñas que los formados por niños. En general, los grupos de tamaño mediano son más frecuentes en las chicas y los grandes en los chicos. En 6º aumenta el número de grupos por aula, disminuye su tamaño medio y aumenta el porcentaje de díadas y tríadas. Estos resultados muestran la presencia de grupos de juego a lo largo de toda la Educación Primaria, así como la tendencia, mayor en las chicas, a la segregación sexual de los grupos. Las chicas suelen formar parte de grupos más pequeños y su posición es más central, probablemente debido a la preferencia por relaciones más íntimas y exclusivas y por la importancia concedida a la cohesión grupal.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Referències
Baines, E., & Blatchford, P. (2009). Sex differences in the structure and stability of children’s playground social networks and their overlap with friendship relations. British Journal of Developmental Psychology, 27(3), 743-760. https://doi.org/10.1348/026151008X371114
Cairns, R. B., Cairns, B. D., Neckerman, H. J., Gest, S. y Gariepy, J. L. (1988). Social networks and aggressive behavior: Peer support or peer rejection? Developmental Psychology, 24, 815-823. https://doi.org/10.1037/0012-1649.24.6.815
Cairns, R. B., Gariepy, J. L., Kinderman, T. y Leung, M. C. (1996). Identifying social clusters in natural settings. Unpublished manuscript, University of North Carolina at Chapel Hill.
Cairns, R. B., Perrin, J. E. y Cairns, B. D. (1985). Social structure and social cognition in early adolescence: Affiliative patterns. Journal of Early Adolescence, 5, 339-355.
Garcia Bacete, F. y Marande, G. (2013). Social Cognitive Maps. Un método para identificar los grupos sociales en contextos naturales. Psychosocial Intervention. 22, 61–70. https://doi.org/10.5093/in2013a8.
Gifford-Smith, M. E. y Brownell, C. A. (2003). Childhood peer relationships: social acceptance, friendships, and peer networks. Journal of School Psychology, 41, 235-284. https://doi.org/10.1016/S0022-4405(03)00048-7
Hitti, A., Mulvey, K. L. y Killen, M. (2011). Social exclusion and culture: The role of group norms, group identity and fairness. Anales de Psicología, 27, 587-599.
Maccoby, E. E. (1998). The two sexes: Growing up apart, coming together. Cambridge: Harvard University Press.
Rodkin, P. C., Pearl, R., Farmer, T. W. y Van Acker, R. (2003). Enemies in the gendered societies of middle childhood: Prevalence, stability, associations with social status, and aggression. New Directions for Child and Adolescent Development, 102, 73-88. https://doi.org/10.1002/cd.90
Rose, A. J. y Rudolph, K. D. (2006). A review of sex differences in peer relationship processes: potential tradeoffs for the emotional and behavioral development of girls and boys. Psychological bulletin, 132(1), 98-131. https://doi.org/10.1037/0033-2909.132.1.98
Rose, A. J. y Smith, R. (2009). Sex Differences in Peer Relationships. En K.H Rubin, W.M. Bukowski y B. Laursen, Handbook of peer interactions, relationships, and groups (pp. 379-393). New York. Guildford Press.
Rose, A. J., & Smith, R. L. (2018). Gender and peer relationships. In W. M. Bukowski, B. Laursen, & K. H. Rubin (Eds.), Handbook of peer interactions, relationships, and groups (pp. 571–589). The Guilford Press.
Rubin, K. H., Bukowski, W. M., & Bowker, J. C. (2015). Children in peer groups. In M. H. Bornstein, T. Leventhal, & R. M. Lerner (Eds.), Handbook of child psychology and developmental science: Ecological settings and processes (pp. 175–222). John Wiley & Sons, Inc.
Ruble, D. N., Martin, C. L. y Berenbaum, S. A. (2006). Gender development. En W. Damon, N. Eisenberg (Eds), Handbook of Child Psychology. Vol. 3, Social, emotional, and personality development (6th ed.), (pp. 858-932) New York. Wiley.
Xie, H., Cairns, R. B., & Cairns, B. D. (1999). Social networks and configurations in inner-city schools: Aggression, popularity, and implications for students with EBD. Journal of Emotional and Behavioral Disorders, 7(3), 147–155. https://doi.org/10.1177/106342669900700303.