Mejora continua de la calidad de la educación superior
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
Es importante realizar herramientas que garanticen la calidad educativa, concretamente la calidad en la educación superior, pues eso ayudará a la mejora continua en el servicio prestado. Así pues, el objetivo de esta investigación es construir un instrumento válido y confiable que evalúe el grado de satisfacción que podemos encontrar tanto en el alumnado como en el profesorado de educación superior. Para ello, se realizará un proceso de validación del instrumento, que se inicia en su fase de construcción teórica. La muestra cuenta con un total de 458 estudiantes de enseñanza superior y 109 profesores de la Universidad de Aveiro. Con los datos obtenidos, se realizará un análisis exploratorio para poder determinar el número de factores y los elementos que pueden combinarse en cada uno. Una vez obtenido los resultados, podremos ver en los factores principales en que se dividirá el cuestionario, donde desarrollaremos el análisis factorial exploratorio y la influencia de cada variable en ellos. Todo ello, nos servirá para reflexionar sobre la confiabilidad y validez del instrumento que se analiza en este estudio. Como futura línea de investigación, se podría realizar un análisis factorial confirmatorio, basado en modelos de ecuaciones estructurales o análisis de covarianza estructural.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Referències
Avedaño, W., R., Montes, P.,y Parada, A. (2016). Estudio de factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas del municipio de Cúcuta. Investigación & Desarrollo,24(2),329-354. http://dx.doi.org/10.14482/indes.24.2.8031
Avendaño, W. R. y Parada, A. E. (2011). Un modelo pedagógico para la reproducción y transformación cultural en las sociedades del conocimiento. Investigación & Desarrollo, 19(2), 398-413.
Basantes, R., Coronel, J., Vinueza, A. (2016). Impacto de la evaluación y acreditación de las carreras profesionales ofertadas por la Universidad Nacional de Chimborazo desde la percepción de los estudiantes. Rev. Cienc. UNEMI, 9, 36–47. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss21.2016pp36-47p
Campo, B. Císcar, J., y Souto, X. M. (2014). Los espacios de la periferia escolar. Scripta Nova,496(18),1-19
Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad. Eficacia y Cambio en Educación,10(4),7-20.
Falabella, A., Cortázar. A., Godoy, F., González, M. P. y Romo, F. (2018). Aseguramiento de la calidad en la educación infantil temprana: lecciones de la experiencia internacional. Gestión y Política Pública, 27(2),309-340.
Fenech, M., Giugni, M. and Bown, K. (2012). A Critical Analysis of the national Quality Framework: mobilising for a vision for Children beyond minimum standards. Australasian Journal of Early Childhood, 37(4), 5-13.
González, L., y González, M. R. (2014). Evaluación de pares y coevaluación en estudiantes y docentes universitarios: una experiencia formativa para impulsar el modelo educativo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, INFAD Revista de Psicología, 1(2),501-508. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.466
Guzmán, I., y Marín, R. e Inciarte, A. (2014). Innovar para transformar la docencia universitaria. Un modelo para la formación por competencias. Maracaibo. Venezuela: Universidad del Zulia.
Izquierdo, I., Olea, J., Abad, F.J. (2014). El análisis factorial exploratorio en estudios de validación: usos y recomendaciones. Psicothema, 26(3), 395-400. https://doi.org/10.7334/psicothema2013.349
López, C., Benedito, V., y León, M. (2016). El Enfoque de Competencias en la Formación Universitaria y su Impacto en la Evaluación. La Perspectiva de un Grupo de Profesionales Expertos en Pedagogía. Formación Universitaria,9(4), 11-22. https://doi.org/10.4067/50718520620160004000400003.
Llarena, S. Villodre, F., y Cattapan, A. (2014). Modelo de Sistema de Gestión de Calidad para la Puesta en Marcha de Cursos No Presenciales: Instrumentos de Seguimiento y Evaluación. Formación Universitaria, 7(6), 3-16. https://doi.org/10.4067/50718-520620160004000400003.
Marín, F., Cabas, L.J., Cabas, L., y Paredes, A. (2018). Formación integral en profesionales de la ingeniería. Análisis en el plano de la calidad educativa. Formación Universitaria,11(1), 13-24. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000100013
Mathers, S., Singler, R., y Karemaker, A. (2012). Improving Quality in the Early Years: A Comparison of Perspectives and Measures. Oxford: University of Oxford
Olmos-Gómez, M. D. C., Luque Suarez, M., Ferrara, C., & Olmedo-Moreno, E. M. (2020). Quality of Higher Education through the Pursuit of Satisfaction with a Focus on Sustainability. Sustainability, 12(6), 2366. https://doi.org/10.3390/su12062366
Olmos, M. D. C., Luque, M., Ferrara, C., y Cuevas, J. M. (2021). Quality in Higher Education and Satisfaction among Professors and Students. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 11(1), 219-229. https://doi.org/10.3390/su12062366
Parada, A., y Avendaño, W. R. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento. Educación y Educadores,16(1), 159-174.
Saker, J., Muñoz, G., y Silvera, A. (2015). Calidad humana en el clima organizacional: Influencia en la gestión de empresas responsables. Económicas CUC, 36(2), 113-124.
Santamaría, P., Arribas, D., Pereña, J.,y Seisdedos, N.(2005). Evaluación Factorial de las Aptitudes Intelectuales. Madrid: Tea Ediciones
Yáñez, L.M.; Soria-Barreto, K. (2017). Reflexión de Buenas Prácticas Docentes como eje de Calidad en la Educación Universitaria: Caso Escuela de Ciencias Empresariales dela Universidad Católica del Norte. Form. Univ, 10, 59–68, https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000500007.