Conceptualización del bullying y pautas de intervención en educación primaria

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Consuelo Sánchez Lacasa
Fuensanta Cerezo Ramírez

Resum

En el inicio de la formación se aborda el término bullying dentro de un marco conceptual más amplio. Para comprender este término es necesario delimitar las características y los roles implicados, diferenciándolo claramente de otros términos más generales como violencia escolar o agresividad. Entre las características de este fenómeno se destaca la importancia de los aspectos sociométricos del grupo-aula, como factor clave en la aparición y mantenimiento de estas dinámicas. Distintos estudios perfilan características sociales asociadas a cada rol y afirman que los alumnos víctimas y agresores-víctimas se encuentran aislados y rechazados por sus compañeros frente a los bullies que ven reforzada su situación de agresor. En el nivel de expertos se abordan pautas de intervención, siendo la prevención en la etapa de Educación Primaria un primer nivel de actuación dentro del programa CIP (Cerezo, Calvo y Sánchez, 2010). Un estudio piloto realizado en un grupo de 3º de EP muestra la mejora de la cohesión grupal como indicativo a la vez de la mejora de habilidades de comunicación, expresión de sentimientos y resolución de conflictos. A su vez la mejora en la red de relaciones y una mayor concienciación del fenómeno ayudó a identificar situaciones de victimización y a denunciar estas situaciones.

 

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Com citar
Sánchez Lacasa, C., & Cerezo Ramírez, F. (2014). Conceptualización del bullying y pautas de intervención en educación primaria. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 6(1), 443–452. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.764
Secció
Artículos

Referències

AA.VV. (2007). Violencia escolar. El maltrato entre iguales en la ESO. Informe de de la Oficina del defensor del Pueblo. Madrid

Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R. y Martín, G. (2004). Prevención de violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. En La violencia entre iguales en la escuela en el ocio. Estudios comparativos e instrumentos de evaluación. Vol. I, Madrid: Instituto de la Juventud.

Buelga, S., Musitu, G., y Murgui, S. (2009). Relaciones entre la reputación social y la agresión relacional en la adolescencia. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9(1), 127 141.

Caven, S. M. (2009). Intervenciones positivas con grupos de iguales: Una alternativa a la intervención individualizada para promover el comportamiento prosocial de jóvenes en situación de riesgo. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(3), 1131-1156.

Cerezo, F. y Ato, M. (2010). Social status, gender, classroom climate and bullying among adolescents pupils. Anales de Psicología, 26(1), 137-144.

Cerezo, F.; Calvo, A. y Sánchez, C (2010). El programa CIP: Concienciar, Informar y Prevenir, para la intervención psicoeducativa y tratamiento diferenciado del bullying. Madrid. Pirámide.

Eisenbraun, K. D. (2007). Violence in schools: Prevalence, prediction, and prevention. Aggression and Violent Behavior 12, 459–469.

Garaigordobil, M. y Oñederra, J. A. (2008). Estudios epidemiológicos sobre la incidencia del acoso escolar e implicaciones educativas. Revista de Información Psicológica, 94, 14-35.

Gini, G., Albiero, P., Benelli, B. y Altoè, G. (2008). Determinants of adolescents’ active defending and passive bystanding behavior in bullying. Journal of Adolescence, 31(1), 93-105.

Monjas, M. I. (Dir) (2007): Cómo promover la convivencia: Programa de Asertividad y Habilidades Sociales (PAHS). Madrid: CEPE

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenazas entre escolares. Madrid. Morata. Original en ingles Bullying at school: What we know and what we can do. Oxford: Blackwell (1993).

Olweus, D. (2001). Peer harassment: A critical analysis and some important issues. In J. Juvonen y S. Graham (Eds.), Peer harassment in school: the plight of the vulnerable and victimized (pp.3-20). New York: Guilford Press.

Olweus, D. (2005). Una revisión general. En J. Sanmartín, Factores de riesgo de la violencia escolar (I). Violencia y escuela: IX Reunión Internacional sobre Biología y Sociología de la violencia, pags.13-30, Centro Reina Sofía para el estudio de la Violencia.

Ortega, R. y Mora-Merchán, J. (2005). Conflictividad y violencia escolar. Sevilla: Diada.

Ortega, R. y Mora-Merchán, J. (2008). Las redes de iguales y el fenómeno del acoso escolar: explorando el esquema dominio-sumisión. Infancia y Aprendizaje, 31 (4), 515-528.

Sánchez, C. y Cerezo, F. (2011). Estatus social de los sujetos implicados en bullying. Elementos para la mejora de la convivencia en el aula. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22 (2), 137-149.

Sánchez, C. y Cerezo, F. (2013). Eficacia del programa CIP para la mejora de la convivencia escolar y la prevención del bullying en alumnos de Educación Primaria. Apuntes de Psicología, 31 (2), 173-181.

Salmivalli, C. (2010). Bullying and the peer group: a review. Aggression and violent behavior, 15, 112-120.

Trianes, M.V., Muñoz, A.M. y Jiménez, M. (2007). Las relaciones sociales en la infancia y en la adolescencia y sus problemas. Madrid: Pirámide.