Predictores de la resiliencia en adultos del estado de México, México
Hauptsächlicher Artikelinhalt
Abstract
La resiliencia es la capacidad que tienen los seres humanos para sobreponerse a la adversidad. Los constantes cambios sociales, de salud, económicos, entre otros, hacen necesario estudiarla y explicarla, así como, el conocer cómo funciona, ya que, las personas tienen que adaptarse a dichos cambios. Por ello, se llevó a cabo un estudio cuantitativo, de diseño transversal y de alcance correlacional. Objetivo: predecir la resiliencia en un grupo de personas adultas a partir de la edad, el sexo, y variables de la Psicología Positiva como el afecto positivo y la autoeficacia. Método: se trabajó con una muestra intencional no probabilística de 96 participantes de la Cd. de Toluca, México, con un promedio de edad de 31.47 años (DE=11.83), a los cuales se les aplicaron instrumentos como: ficha de datos sociodemográficos, escala de resiliencia, sub escala de afecto positivo (PANAS) y cuestionario de autoeficacia, y se siguió un protocolo ético para ello. Resultados: se obtuvieron relaciones moderadas entre las variables; no se encontraron diferencias estadísticamente significativas por sexo y la resiliencia en esta muestra se predice a partir del afecto positivo, seguida por la autoeficacia y por último la edad. Conclusión: la resiliencia es una variable que interactúa con otras variables psicológicas positivas que la pueden potenciar ante eventos adversos.
Artikel-Details
Rubrik

Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung - Nicht-kommerziell - Keine Bearbeitungen 4.0 International.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
 - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
 - Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
 

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Zitationsvorschlag
Literaturhinweise
Aponte-Daza, V. C., Ponce, F., Pinto, B., & García, F. (2022). Duelo anticipado y afrontamiento al estrés en cuidadores informales de personas de la tercera edad. Liberabit, 28(2), e621. https://doi.org/10.24265/liberabit.2022.v28n2.621
Aspinwall, L. G., Richter, L., & Hoffman, R. R. III. (2001). Understanding how optimism works: An examination of optimists’ adaptive moderation of belief and behavior. In E. C. Chang (Ed.), Optimism & pessimism: Implications for theory, research, and practice, 217–238. American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10385-010
Baessler, J. & Schwarzer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: Adaptación española de la escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, 2, 1-8.
Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción. Fundamentos sociales. Martínez Roca.
Bonanno, G.A. (2004). Loss, trauma and human resilience: Have we underestimated the human capacity to thrive after extremely aversive events? American Psychologist, 59, 20-28.
Boyd, C., Johnson, M., Pichardo, A., Khayamian, A., Schmelzer, N., Lin, T., & Olivas, J. (2021). The differential effects of positive and negative affect on gratitude after an intervention, Psi Beta Journal of Research, 1(1), 23-27. https://doi.org/10.54581/WPPW9019
Boyraz, G., Horne, S. G., & Sayger, T. V. (2010). Finding positive meaning after loss: The mediating role of reflection for bereaved individuals. Journal of Loss and Trauma, 15(3), 242–258. https://doi.org/10.1080/15325020903381683
Castagnola-Sánchez, C.G., Carlos-Cotrina, J. & Aguinaga-Villegas, D. (2021). La resiliencia como factor fundamental en tiempos de Covid-19. Propósitos y Representaciones, 9(1), e1044. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1044
Chen, H., Gao, J., Dai, J., Mao, Y., Wang, Y. & Chen, S., et al. (2021). Generalized anxiety disorder and resilience during the COVID-19 pandemic: evidence from China during the early rapid out-break. BMC Public Health. [revista en Internet], 21(1), 1-2. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34627208/
Fernández-Millán, J. M., & Díaz-Bretones, F. J. (2020). Salud mental y factores de resiliencia durante el confinamiento por COVID-19. Universitas Psychologica Revista Javeriana. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.smfr
Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado (edición revisada). Paidós.
Fínez-Silva, M. J. & Morán-Astorga, C. (2021). Resiliencia y autovaloraciones esenciales, estudio comparativo en adolescentes y jóvenes. Psychology, Society & Education. 9(3), 347-356. https://doi.org/10.25115/psye.v9i3.857
Fínez-Silva, M. J., Morán Astorga, C., & Urchaga-Litago, J. D. (2019). Resiliencia psicológica a través de la edad y el sexo. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 85–94. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1513
Flores Galaz, M.M. & Cortés Ayala, M.L. (2022). Resiliencia: factores predictores en adolescentes. Acta de investigación psicológica., 12(3), 115-128. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.3.467
Folkman, S., & Moskowitz, J. T. (2000). Positive affect and the other side of coping. American Psychologist, 55(6), 647–654. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.6.647
Gaeta-González, M. L., Gaeta González, L., & Rodríguez Guardado, M. D. S. (2021). Autoeficacia, estado emocional y autorregulación del aprendizaje en el estudiantado universitario durante la pandemia por COVID-19. Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 3-27. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i3.46280
García-León, M. A., González-Gómez, A., Robles-Ortega, H., Padilla, J. L. y Peralta-Ramírez, M. I.(2019). Propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Connor y Davidson (CD-RISC) en población española. Anales de Psicología, 35(1), 33-40. http://dx.doi.org/10.6018/ana-lesps.35.1.31411.
Gómez-Baya, D., Mendoza, R., Paíno, S. & Gillham, J. E. (2019). Respuestas al afecto positivo y ajuste psicológico en la adolescencia. Terapia psicológica, 37(1), 25-37. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082019000100025
González-Arratia L. F. N. I., & Valdez-Medina, J. L. (2015). Resiliencia. Diferencias por Edad en Hombres y Mujeres Mexicanos. Acta de investigación psicológica, 5(2), 1996-2010. https://doi.org/10.1016/s2007-4719(15)30019-3
González-Arratia, L.F.N.I. (2016). Resiliencia y personalidad en niños. Cómo desarrollarse en tiempos de crisis. (2ª ed). Eón.
González-Arratia, L.F.N. I., Domínguez-Espinosa, A. D. C., & Valdez-Medina, J. L. (2017). Autoestima como mediador entre afecto positivo-negativo y resiliencia en una muestra de niños mexicanos. Acta universitaria, 27(1), 88-94. https://doi.org/10.15174/au.2017.1140
González-Arratia, L.F.N. I., Domínguez-Espinosa, A. D. C., & Torres-Muñoz, M.A. (2019). Evaluación psicométrica de la Escala de Resiliencia para niños mexicanos (GA-RE14). (2019). Revista Evaluar, 19(3), 1-19. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v19.n3.26772
Hu, T., Zhang, D., & Wang, J. (2015). A meta-analysis of the trait resilience and mental health. Personality and Individual Differences, 76, 18-27.
Kotliarenco, M. A., Cáceres, I., & Alvarez, C. (1996). La pobreza desde la mirada de la resiliencia. Construyendo en adversidad, 24-33.
Landero, H. R., & González, R. M. (2006). Estadística con SPSS y metodología de la investigación. Trillas.
Liu, Y., Wang, Z. H., & Li, Z. (2014). Affective mediators of the influence of neuroticism and resilience on life satisfaction. Personality and Individual Differences, 52, 833-838. doi: 10.1016/j.paid.2012.01.017
Maínez, L. (Noviembre, 2021). Los ocho desafíos a los que se enfrenta el mundo. Ethic. https://ethic.es/2021/11/los-ocho-desafios-a-los-que-se-enfrenta-el-mundo/
Manciaux, M., Vanistendael, S., Lecomte, J. y Cyrulnik, B. (2001). La resiliencia: estado de la cuestión. En M. Manciaux (Ed.), La resiliencia: resistir y rehacerse. Gedisa.
Martínez, C. (2012). Estadística y muestreo. EcoeEdiciones.
Masten, A. S. (2007). Resilience in developing systems: Progress and promise as the fourth waverises. Development and Psychopathology, 19,921–930. https://doi.org/10.1017/S0954579407000442
Meneghel, I., Altabás, Q. B., & Salanova, M. (2021). Resiliencia y autoeficacia como mecanismos psicológicos que favorecen el éxito académico. DEDICA. Revista de educação e humanidades, (18), 153-171. https://doi.org/10.30827/dreh.vi18.18022
Mireles, L.L. (10 de octubre, 2024). Depresión y ansiedad, los dos principales trastornos de ansiedad en México. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/depresion-y-ansiedad-los-dos-principales-trastornos-de-salud-mental-en-mexico/#:~:text=Depresi%C3%B3n%20y%20ansiedad%2C%20los%20dos%20principales%20trastornos%20de%20salud%20mental%20en%20M%C3%A9xico,-En%20los%20entornos
Mur, J. A., Pereyra, C. I., & Cirami, L. (2023). Asociación dela autoeficacia para el afrontamiento del estrés y la ansiedad cognitiva ante exámenes con la sintomatología del estrés de estudiantes universitarios. Liberabit, 29(2), e704. https://doi.org/10.24265/liberabit.2023.v29n2.704
Murayama, K., Usami, S., & Sakaki, M. (2022). Summary-statistics-based power analysis: A new and practical method to determine sample size for mixed-effects modeling. Psychological Methods, 27(6), 1014–1038. https://doi.org/10.1037/me t0000330
Oliveira, L.G. & Sala Escarrabill, R. (2021). Importancia de la resiliencia individual y organizacional para la salud laboral del personal sanitario. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 30(2), 151-160. Epub 13 de septiembre de 2021. Recuperado en 28 de enero de 2025, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S302011602021000200151&lng=es&tlng=es.
Peñafiel-León, J. E., Ramírez-Coronel, A. A., Mesa-Cano, I. C., & Martínez-Suárez, P. C. (2021). Impacto psicológico, resiliencia y afrontamiento del personal de salud durante la pandemia por COVID-19. AVFT – Archivos Venezolanos De Farmacología Y Terapéutica, 40(3). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/22959
Pinedo González, R., Arroyo González, M.J. & Caballero San José, C. (2017). Afectividad positiva y negativa en el futuro docente: relaciones con su rendimiento académico, salud mental y satisfacción con la vida. Contextos educativos,20, 11-26.
Piqueras Rodríguez, J. A., Ramos Linares, V., Martínez González, A. E., & Oblitas Guadalupe, L. A. (2009). EMOCIONES NEGATIVAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD MENTAL Y FÍSICA. Suma Psicológica, 16(2), 85-112. https://doi.org/10.18172/con.2996
Quezada-Berumen, L., & de la Garza-Samaniego, A. (2024). Rumiación, gratitud y afecto positivo y negativo como predictores del crecimiento postraumático en deudos por COVID-19. Ansiedad y Estrés, 30(1), 49-55. https://doi.org/10.5093/anyes2024a7
Ramírez, M. G., González-Arratia, N. I., Ruíz, A. O., Oudhof,H., & Barcelata, B. E. (2022). Afrontamiento religioso y espiritualidad como mediadores entre estrés percibidoy resiliencia en adultos con diabetes mellitus tipo 2. Liberabit, 28(2), e569. https://doi.org/10.24265/liberabit.2022.v28n2.569
Román, F., Forés, A., Calandri, I., Gautreaux, R., Antúnez, A., Ordehi, D., ... & Allegri, R. (2020). Resiliencia de docentes en distanciamiento social preventivo obligatorio durante la pandemia de COVID-19. Journal of Neuroeducation, 1(1), 76-87. https://doi.org/10.1344/joned.v1i1.31727
Rosario-Rodríguez, A., González-Rivera, J. A., Cruz-Santos, A. & Rodríguez-Ríos, L.M. (2020). Demandas tecnológicas, académicas y psicológicas en estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19. Revista Caribeña de Psicología, 4(2), 176-185. https://doi.org/10.37226/rcp.v4i2.4915
Rueda, P. & Cerezo, M. V. (2020). Resilience and cancer: a necessary relationship. Escritos de Psicología (Internet), 13(2), 90-97. Epub 20 de septiembre de 2021.https://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v13i2.10032
Salanova, M. (2022). Resiliencia. ¿Cómo me levanto después de caer?. Shackleton Books.
Sánchez-Mendiola, M., Martínez-Hernández, A. M. P., Torres-Carrasco, R., De Agüero-Servín, M.M., Hernández-Romo, A. K ., Benavides-Lara, M.A., Jaimes-Vergara, C.A. & Rendón-Cazales, V. J. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM [Ahead of print]. Revista Digital Universitaria (RDU). https://www.revista.unam.mx/prensa/retos-educativos-durante-la-pandemia-de-covid-19-una-encuesta-a-profesores-de-la-unam/
Sanchis, R., & Poler, R. (2020). Resiliencia empresarial en época de pandemia. Boletín de estudios económicos, 75(231), 501-520. http://hdl.handle.net/10251/165594
Seligman, M. E. P., Steen, T. A., Park, N., & Peterson, C. (2005). Positive Psychology Progress: Empirical Validation of Interventions. American Psychologist, 60(5), 410–421. https://doi.org/10.1037/0003-066X.60.5.410
Secretaría de Finanzas (13 de enero, 2023). Es depression principal afectación causada por trastornos mentales. Gobierno del Estado de México. https://finanzas.edomex.gob.mx/node/468#:~:text=Ansiedad%2C%20trastorno%20de%20la%20conducta,Salgado%20Espinoza%2C%20m%C3%A9dico%20especialista%20del
Sirén, A., Uzendoski, M., Swanson, T., Negrete, I., Gualinga, E., Tapia, A., Machoa, A., Tanguila, A., Santi, E., Machoa, D., Andi, D., & Santi, D. (2020). Resiliencia contra la pandemia de covid-19 en comunidades indígenas kichwa en la Amazonía ecuatoriana. Mundos Plurales - Revista Latinoamericana De Políticas Y Acción Pública, 7(2), 101 - 107. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2020.4738
Statistics Solutions. (2013). Normality. https://www.statisticssolutions.com/academic-solutions/resources/directory-of-statistical-analyses/normality/
Song, S., Yang, X., Yang, H., Zhou, P., Ma, H., Teng, C., et al. (2021). Psychological Resilience as a Protective Factor for Depression and Anxiety Among the Public During the Outbreak of COVID-19. Front. Psychol.[revista en Internet],(1), 1-14. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2020.618509/full
Rodríguez Soto, J., & Romero Barquero, C. E. . (2025). Predicción de la resiliencia y horas de recreación mediante factores personales y socioeconómicos en un grupo de estudiantes de la Universidad Técnica Nacional, Sede Central. Revista Educación, 49(1), 1–21. https://doi.org/10.15517/revedu.v49i1.61061
Tarragona, M. (2013). Psicología Positiva y Terapias Constructivas: Una Propuesta Integradora. Terapia psicológica, 31(1), 115-125. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082013000100011
Tugade, M. M., Fredickson, B., & Feldman-Barrett, L. (2004). Psychological resilience and positive emotional granularity: examining the benefits of positive emotions on coping and health. Journal of Personality, 72(6), 1161-1190. https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.2004.00294.x
Vera, B. (2004). Resistir y rehacerse: Una reconceptualización de la experiencia traumática desde la psicología positiva. Revista de Psicología Positiva, 1, 1-42.
Villasmil-Ferrer, J. R. (2022). La resiliencia en la pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 6(12), 2-3. https://doi.org/10.35381/s.v.v6i12.1993
Vizoso Gómez, C. M. (2019). Resiliencia, optimismo y estrategias de afrontamiento en estudiantes de Ciencias de la Educación. Psychology, Society, & Education, 11(3), 367-377. https://doi.org/10.25115/psye.v11i3.2280
Watson, D., Clark, L.A., & Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measures of positive and negative affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54(6), 1063–1070. https://doi.org/10.1037/0022-3514.54.6.1063
Zarzaur, B. L., Bell, T. M., & Zanskas, S. A. (2017). Resiliency and quality of life trajectories after injury. The journal of trauma and acute care surgery, 82(5), 939–945. https://doi.org/10.1097/TA.0000000000001415.doi:10.1097/TA.0000000000001415.