Invisibilidad del cuidado: psicoterapia breve para cuidadores primarios

Hauptsächlicher Artikelinhalt

Santos Noé Herrera Mijangos
Dayana Luna Reyes
Jorge Gonzalo Escobar Torres

Abstract

Frecuentemente, los Cuidadores Primarios anteponen sus necesidades básicas por atender a un enfermo, sin importar sacrificar su vida. El objetivo de esta investigación consistió en evidenciar las vicisitudes cotidianas de los cuidadores primarios y las afectaciones biopsicosociales que padecen por la sobrecarga de trabajo que implica atender a un enfermo; así como presentar una propuesta de psicoterapia breve para mitigar su sufrimiento. El método es de corte cualitativo, la investigación es descriptiva e interpretativa. Se utilizó el relato de la historia de vida de una cuidadora primaria y se redactó secuencialmente en una novela para poder analizar a detalle los acontecimientos que atraviesan al atender a su ser querido. En los resultados, evidencian la invisibilidad y falta de reconocimiento por parte del enfermo, la familia y sociedad, la sobrecarga de trabajo que afecta su estado biopsicosocial, así como la carencia de apoyo para ayudar a mitigar su sufrimiento. En las conclusiones, sugerimos una propuesta de psicoterapia breve y holística que permita al cuidador entender “lo que la vida espera de él” al cuidar a un ser querido.

Artikel-Details

Rubrik

Artículos

Autor/innen-Biografien

Santos Noé Herrera Mijangos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Jorge Gonzalo Escobar Torres, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Zitationsvorschlag

Invisibilidad del cuidado: psicoterapia breve para cuidadores primarios. (2025). Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 135-146. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2025.n2.v1.2914

Literaturhinweise

Alpuche, V., Ramos, B., Rojas, M., y Figueroa, C. (2008). Validez de la Entrevista de Carga de Zarit en una muestra de cuidadores primarios informales. Psicología y Salud, 18(2), 237-245. https://doi.org/10.25009/pys.v18i2.665

Camejo, J., Coro, Z., y Reyes, D. (2017). Estrés en el cuidador primario de niños con enfermedad hematológica maligna. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río 21(4), 503-509 https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie22.pcpd

Delgado, E., Barajas, T., Uriostegui, L., y López, V. (2016). Sobrecarga y percepción de la calidad de vida relacionada con el cuidador primario del paciente hemodializado. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(4), 1-9. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000400006&lng=es&tlng=es

Espinosa, D., Guzmán, J. A., Vargas Bautista, N., y Ramos, J. A. (2019). Carga de trabajo del Cuidador del Adulto Mayor. CINA RESEARCH, 2(3), 28-37. https://journals.uninavarra.edu.co/index.php/cinaresearch/article/view/135

Expósito, Y. (2008). La calidad de vida en los cuidadores primarios de pacientes con cáncer. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(3) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000300004&lng=es&tlng=es

Gómez, M. (2011). Concepto de psicoterapia en psicología clínica. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 2(2), 19–32. https://doi.org/10.17533/udea.rp.10290

González, S., y Crespo, S. (2020). Perfil del cuidador primario en pacientes diabéticos en dos comunidades. Investigación. Enfermería: Imagen y Desarrollo, 22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie22.pcpd

Guerrero-Nava J, Romero-Quechol G, Martínez-Olivares M, Martínez-Martínez R., y Rosas-Reyes S. (2016) Percepción del cuidador primario sobre las intervenciones de enfermería al paciente en estado terminal. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 24(2), 91-8. http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/96

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Herrera, S. y Laiza, E. (2017b). Resiliencia: Fortaleza en el sufrimiento. En A. Morales (copiladora), Crisis y resiliencia. Aportes desde la Psicología (pp. 187- 192). Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

Herrera, S., Campos, A. y Luna, D. (2017a). Alcances de la psicoterapia breve: Propuesta para trabajar el sufrimiento con múltiples psicoterapias. En I. Monroy y K. Valdés (coords.), Alcances de la psicología (pp. 37-48). Fontamara.

Herrera, S., Luna, D., y Solano, G. (2019). Psicoterapia breve para pacientes que sufren cáncer de mama. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(1), 49-62. https://doi.org/10.29059/rpcc.20190602-80

Herrera, S., Luna, D., y Escobar, J. (2022). Psicoterapia breve para mitigar los sufrimientos físicos, psíquicos, sociales y espirituales de enfermos renales crónicos. Revista de psicología de la UAEM, 11(27 fasc.2) 10-40. https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/19863

Llanta, C., Hernández, K., y Martínez, Y. (2015) Calidad de Vida en cuidadores primarios de pacientes oncopediátricos. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 14(1), 97-106. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=56325

Martínez, M. (2006/2017). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Trillas.

Maynard, R., Barthley, L., Hodelín, H., Santiago, D., y Michel G. (2016). Capacitación para cuidadores primarios de personas adultas mayores dependientes desde la educación popular. Rev Inf Cient. 95(2), 213 223. https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/101/1450

Monsalve, E. (2021). Sobrecarga del cuidador primario de pacientes diagnosticados con Alzheimer. Revista Científica Universitaria, 10(2), 109-128 http://portal.amelica.org/ameli/journal/228/2282279007/

Nicolaz, JA., Vega, D., Castañeda, AG., y Olguín E. (2012). Emociones del cuidador primario ante su enfermo con diagnóstico de cáncer. Cuidarte, 1(1), 20-26. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2012.1.1.69062

Ostiguín, R., y Rivas, J. (2011). Cuidador: ¿concepto operativo o preludio teórico? Enfermería Universitaria, 8(1), 49-54. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358741838007

Reyes, A. (2005). Cuidados paliativos en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. Papel del psicólogo. Santiago, 108, 117-124. https://scholar.google.com/citations?user=Q-1KrjkAAAAJ&hl=es

Riveros, E. (2014). La psicología humanista: Sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Revista AJAYU, 12(2), 135–186. https://ajayu.ucb.edu.bo/a/article/view/91

Sassenfield, A. y Moncada, L. (2006). Fenomenología y psicoterapia humanista-existencial. Revista de Psicología, 15(1), 91-106. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2006.17146

Vergara, P. (2020). Psicomotricidad como medio para prevenir el Síndrome del cuidador primario en la atención de personas con discapacidad. Revista Psicomotricidad Movimiento y Emoción 6(2). https://cies-revistas.mx/index.php/Psicomotricidad/article/view/151

Zhizhko, E. (2016). Investigación cualitativa: desenmascarando los mitos. Orfila