La realidad aumentada en la intervención del alumnado con trastorno del espectro autista a través de la producción científica
Hauptsächlicher Artikelinhalt
Abstract
En el ámbito educativo, los denominados métodos tradicionales están siendo remplazados por otros procesos de enseñanza y aprendizaje con la finalidad de mejorar el rendimiento académico del alumnado. En esta línea, uno de los métodos que mejor está respondiendo a las demandas de la educación es la introducción de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Durante las últimas décadas, la Realidad Aumentada, también conocida como RA, se trata de una de las tendencias más novedosas en tecnología. Este protagonismo es cada vez más relevante en distintas áreas de conocimiento. La RA se trata de un sistema interactivo que tiene como propósito el acceso a la información de la realidad del mundo y pone a disposición de la sociedad datos digitales en tiempo real. En definitiva, supone crear una imagen ficticia, un modelo 3D, textos u otro tipo de información generada a partir de un procesador. Centrando la temática en el ámbito educativo, y más concretamente en el contexto del aula de pedagogía terapéutica y en las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), la utilización de las TIC empezó con gran fuerza debido a la aparición de algunos materiales muy eficaces como la pizarra digital. Sin embargo, después de algunos años, aparecen nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación cuya didáctica mejora la enseñanza. No cabe duda, de que la RA es una herramienta imprescindible en el aula ya que, sostiene dos de los pilares claves en educación: motivación y aprendizaje. Por otro lado, debido al aumento de estudiantes que presentan el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y teniendo en cuenta su alta heterogeneidad, tanto en cuestiones etiológicas como en las manifestaciones y evolución de los síntomas, existe una notoria dificultad para acertar en las intervenciones educativas. Resulta complicado definir qué método es el más apropiado y por ello, el que más fortalece las habilidades sociales, de comunicación y de desarrollo sensoriomotor. En este sentido, este estudio tiene por objetivo revisar el estado de producción científica sobre Realidad Aumentada en la intervención del alumnado con TEA. Para alcanzar este fin, se ha trabajado con la Web of Science (WOS) obteniendo una muestra de artículos que fueron analizados en función de una serie de indicadores bibliométricos (número de publicaciones por año, número de citas por año…). Los resultados obtenidos indicaron un aumento de producción significativo, siendo el periodo principal de producción entre el año 2015 y el año 2018 y, el de mayor citación científica aquel comprendido entre el año 2016-2018. Este hecho muestra los beneficios del uso de la RA en alumnado con TEA y, por tanto, la necesidad de indagar en este campo. Este trabajo se enmarca dentro de la línea de investigación del grupo de investigación de la Universidad de Alicante IncluTic (VIRGROB-321).
Downloads
Artikel-Details
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Literaturhinweise
Adams, S., Freeman, A., Giesinger, C., Cummins, M., & Yuhnke, B. (2016). NMC/CoSN Horizon Report: 2016 K-12 Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Aguiar, G., Mainegra, D., García, O., & Hernández, Y. (2016). Diagnóstico en niños con trastornos del espectro autista en su desarrollo en la comprensión textual. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 20(6), 729-737.
Akçayır, M., & Akçayır, G. (2017). Advantages and challenges associated with augmented reality for education: A systematic review of the literature. Educational Research Review, 20, 1-11. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.edurev. 2016.11.002
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 5th edn. Arington, VA: American Psychiatric Publishing.
Aparici, R. (2010). Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: Editorial Gedisa.
Baird, G., Simonoff, E., Pickles, A., Chandler, S., Loucas, T., Meldrum, D., & Charman, T. (2006). Prevalence of disorders of the autism spectrum in a population cohort of children in South Thames: the Special Needs and Autism Project (SNAP). The Lancet, 368(9531), 210-215. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(06)6904 1-7
Cabero, J., Leiva, J. J., Moreno, N. M., Barroso, J, & López, E. (2016). Realidad aumentada y educación: Innovación en contextos formativos. España: Ediciones Octaedro.
Cabero, J., Pérez, J. L. (2018). Validación del modelo TAM de adopción de la Realidad Aumentada mediante ecuaciones estructurales. Estudios sobre Educación, 34, 129-153.
Caurcel M. J., Gallardo, C., & Rodriguez, A. (2019). Ciudades virtuales, educativas e igualitarias: las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los niños con trastorno del espectro autista (TEA). Actas Icono 14, 1(1), 148-163.
Cobo, C., & Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje Invisible. hacia una nueva ecología de la educación (Vol. 3). Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.
Cubillo, J., Martín, S., Castro, M., & Colmenar, A. (2014). Recursos digitales autónomos mediante realidad aumentada. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(2), 241-274.
De la Horra, I. (2017). Realidad aumentada, una revolución educativa. EDMETIC, 6(1), 9-22.
De Pedro, J., & Martínez, C. L. (2012). Realidad Aumentada: Una Alternativa Metodológica en la Educación Primaria Nicaragüense. IEEE-RITA, 7(2), 102-108.
Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L., & Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The new Media Consortium.
El-Seoud, M., Halabi, O., & Geroimenko, V. (2019). Assisting Individuals with Autism and Cognitive Disorders: An Augmented Reality based Framework. International Journal of Online Engineering, 15(4).
Fombona, J., Pascual, M. Á., & Madeira A. (2012). Realidad aumentada, una evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41, 197-210.
Froehlich, D. (2018). Non-Technological Learning Environments in a Technological World: Flipping Comes To The Aid. Journal of new Approaches in Educational Research, 7(2), 88-92. doi:
http://dx.doi.org/10.7821/naer.2018.7.304
García, I., Peña-López, I., Johnson, L., Smith, R., Levine, A., & Haywood, K. (2010). Informe Horizon: Edición Iberoamericana 2010. Austin, Texas: The new Media Consortium.
Gea, M., Alaman, X., Rodriguez, P., & Rodriguez, V. (2016). Towards smart & inclusive society: building 3D immersive museum by children with cognitive disabilities. Edulearn16: 8th International Conference on Education and New Learning Technologies: EDULEARN Proceeding, 5260-5268.
Hood, K. (2017). Telling Active Learning Pedagogies Apart: from theory to practice. Journal of new Approaches in Educational Research, 6(2), 144-152. doi: http://dx.doi.org/10.7821/naer.2017.7.237
Hsiao, K., & Rashvand, H. F. (2011). Body Language and Augmented Reality Learning Environment. 2011 Fifth FTRA International Conference on Multimedia and Ubiquitous Engineering, 246-250.
Johnson, L., Adams, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., & Ludgate, H. (2013). Technology outlook for Australian Tertiary Education 2013-2018: An nMC horizon Project Regional Analysis.
Austin, Texas: The new Media Consortium.
Keshav, N., Vahabzadeh, A., Abdus-Sabur, R., Huey, K., Salisbury, J., Liu, R., & Sahin, N. (2018). Longitudinal Socio-Emotional Learning Intervention for Autism via Smartglasses: Qualitative
School Teacher Descriptions of Practicality, Usability, and Efficacy in General and Special Education Classroom Settings. Education Sciences, 8(3), 107.
Lainez, B., Chocarro de Luis, E., Busto, J. H., & López, J. (2018). Aportaciones de la Realidad Aumentada en la inclusión en el aula de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(2), 120-134. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i2.10134
López, A., Miralles, P. (2018). La realidad aumentada en la formación del profesorado. Una experiencia en las prácticas del Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria. Campus Virtuales, 7(2), 39-46.
Lorenzo, G., Lledó, A., Pomares, J., & Roig, R. (2016). Design and application of an immersive virtual reality system to enhance emotional skills for children with autism spectrum disorders. Computers & Education, 98, 192-205.
Marín, V. (2017). The relationships between” augmented reality” and inclusive education in higher education. Bordón. Revista de pedagogía, 69(3), 125-142.
McMahon, D., Cihak, D. F., & Wright, R. (2015). Augmented reality as a navigation tool to employment opportunities for postsecondary education students with intellectual disabilities and autism. Journal of Research on Technology in Education, 47(3), 157-172.
McMahon, D. D., Cihak, D. F., Wright, R. E., & Bell, S. M. (2016). Augmented reality for teaching science vocabulary to postsecondary education students with intellectual disabilities and autism. Journal of Research on Technology in Education, 48(1), 38-56.
Martínez, B., y Rico, D. (2013). DSM-5 ¿Qué modificaciones nos esperan? Roderic: Repositori de contingut lliure. Recuperado de http://goo.gl/Ka3ezX
Milgram, P., Takemura, H., Utsumi, A. & Kishino, F. (1994). Augmented Reality: A class of displays on the reality-virtuality continuum. Telemanipulator and Telepresence Technologies, 2351, 282-293.
Montero, I. y León, O.G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/ International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 503-508.
Prendes, C. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 187-203.
Roig, R., Lorenzo, A., & Mengual, S. (2019). Utilidad percibida de la realidad aumentada como recurso didáctico en Educación Infantil. Campus Virtuales, 8(1), 19-35.
Rosa, A., Huertas, J., & Blanco, J. (1996). Methodology of the history of psychology. Madrid: Alianza Editorial.
Ruiz, C. M., & Castillo, N. (2019). Estrategias desde el contexto familiar para favorecer el desarrollo de las funciones ejecutivas en niños escolares con trastorno del espectro autista. Repositorio
Institucional Alejandría.
Ruiz, D. (2011). Realidad Aumentada, educación y museos. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 9(2), 212-226. doi: https://doi.org/10.7195/ri14.v9i2.24
Sahin, N., Keshav, N., Salisbury, J., & Vahabzadeh, A. (2018). Safety and lack of negative effects of wearable augmented-reality social communication aid for children and adults with autism.
Journal of clinical medicine, 7(8), 188.
Smith, C. C., Cihak, D. F., Kim, B., McMahon, D. D., & Wright, R. (2017). Examining augmented reality to improve navigation skills in postsecondary students with intellectual disability. Journal of
Special Education Technology, 32(1), 3-11.
Varela, D., Ruiz, M., Vela, M., Munive, L., & Hernández, B. (2011). Conceptos actuales sobre la etiología del autismo. Acta Pediátrica de México, 32(4), 213-222.
Vértiz, R. I., Pérez, S., Faustino, M. A., Vértiz, J. J., & Alain, L. (2019). Tecnología de la Información y Comunicación en estudiantes del nivel primario en el marco de la educación inclusiva en un Centro de Educación Básica Especial. Propósitos y Representaciones, 7(1).
Yugcha, C., & Hugo, V. (2019). Estrategia tecnológica con realidad aumentada para fomentar la lectura en los niños especiales del Cuarto Año de Educación Básica del Instituto de Educación Especial de Ibarra (Bachelor’s thesis): Universidad Regional de los Andes.
Zhang, B., Çubukçu, Ç., LeMoine, J., Mangina, E., & Goodman, L. (2016). The affordances of virtual collaborative tools and augmented virtual reality gamification tools to enhance intercultural
education live and online. 10th annual International Technology, Education and Development Conference: INTED Proceedings, 1565-1572.