Acústica del violín y reconocimiento tímbrico por músicos profesionales y no-músicos

Hauptsächlicher Artikelinhalt

Rebeca-Kerstin Alonso Lacasta
Ion Olazabal Roman

Abstract

El objetivo de este trabajo fue indagar en las posibilidades tímbricas producidas   por dos violinistas profesionales y analizar la capacidad de reconocimiento de los sonidos resultantes, tanto por una muestra de músicos como de no-músicos, con   el fin de valorar la importancia que se le debe dar al timbre en el proceso de enseñanza del violín. Para ello, se ha seleccionado una muestra de 60 adultos, de los cuales la mitad son músicos profesionales titulados y la otra mitad carecen de formación musical reglada. Se utilizó como instrumento la prueba experimental Ikarak que consiste en la ejecución de distintos sonidos y su reconocimiento auditivo. Se hallaron resultados que muestran puntuaciones altas en el reconocimiento auditivo de los sonidos tanto en el grupo de músicos como en el   de no-músicos. Por otro lado, los resultados muestran una correlación de pequeña magnitud entre ambos grupos, que resulta no ser estadísticamente significativa. Tras los resultados se pueden establecer programas potenciadores de la sensibilización tímbrica, con el fin de fomentar que la totalidad del alumnado de conservatorio alcance su máximo potencial y un alto rendimiento, ya que éstos   son el reflejo de un aprendizaje más eficaz.  

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.

Artikel-Details

Zitationsvorschlag
Alonso Lacasta, R.-K., & Olazabal Roman, I. (2016). Acústica del violín y reconocimiento tímbrico por músicos profesionales y no-músicos. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 337–346. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.168
Rubrik
Artículos

Literaturhinweise

Alonso-Moral, J. (2004). Acústica Musical I. Material no publicado.

Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2005). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Editorial Gedisa.

Chartrand, J.P. y Belin, P. (2006). Superior voice timbre processing in musicians. Neuroscience Letters, 405(3), 164-167.

Cortes, J.A., Knott, A.M. y Chaves, J.A. (2012). Aproximación a la síntesis de la música a través del análisis de fourier. Scientia et Technica Año XVII, 52.

Fontes de Gracia, S., García-Gallego, C., Quintanilla Cobián, L., Rodríguez Fernández, R., Rubio de Lemus, P. y Sarriá Sánchez, E. (2010). Fundamentos de investigación en Psicología. Madrid: Editorial Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Kraus, N., Skoe, E., Parbery-Clark, A. y Ashley, R. (2009). Experience-induced malleability in neural encoding of pitch, timbre and timing. Annals of the New York Academy of Sciences, 1169, 543-557.

Olazábal, T. (1954). Acústica musical y organología. Buenos Aires: Ricordi Americana.

Pantev, C., Roberts,L.E., Schulz, M., Engelien, A. y Ross, B. (2001). Timbre-specific enhancement of auditory cortical representations in musicians. Cognitive Neuroscience and Neuropsychology, 12(1), 169-174.

Pierce, J.R. (1985). Los sonidos de la música.Barcelona: Labor.

Shahin, A.J., Roberts, L.E., Chau, W., Trainor, L.J. y Miller, L.M. (2008). Music training leads to the development of timbre-specific gamma band activity. NeuroImage, 41(1), 113-122.

Zamacois, J. (1976). Teoría de la música II. Barcelona: Labor.