El efecto espectador de la violencia en el noviazgo adolescente. Estudio preliminar
Hauptsächlicher Artikelinhalt
Abstract
La alta prevalencia de la violencia en el noviazgo (VN) entre los adolescentes y las consecuencias que puede tener para los individuos ponen de manifiesto la necesidad de estudiar sobre este fenómeno. Existen, de momento, pocos estudios que traten la violencia en el noviazgo con la intervención de los espectadores. En el presente trabajo se pretende examinar algunos de los factores que pueden influir en la intervención o no del espectador ante una situación de VN. Para ello, se administró un cuestionario a 64 adolescentes de entre 14 y 19 años. Los resultados mostraron que las mujeres habían estado más expuestas a la violencia que los hombres y que estos últimos la justifican más. Asimismo, tanto la nula como la alta frecuencia a la exposición de violencia en el noviazgo (más de 4 veces) predecía una alta tolerancia y justificación de la violencia. Sin embargo, la baja frecuenciade exposición a la violencia (entre 1-3 veces) marcaba una reducción de la tolerancia y justificación de la misma. La autoeficacia del espectador correlacionó negativamente con las barreras del espectador y con la tolerancia y justificación de la VN, mientras que las barreras y la tolerancia y justificación correlacionaron entre sí positivamente. Como se puede ver, parece que el efecto espectador en la VN puede surgir por diversos factores y se hace necesario seguir explorando esta línea de investigación.
Downloads
Artikel-Details
Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung - Nicht-kommerziell - Keine Bearbeitungen 4.0 International.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Literaturhinweise
Banyard, V. L. (2008). Measurement and correlates of prosocial bystander behavior: The case of interpersonal violence. Violence and Victims, 23(1), 83-97. https://doi.org/10.1891/0886-6708.23.1.83
Banyard, V. L., Plante, E., y Moynihan, M. (2005). Rape prevention through bystander education: Bringing a broader community perspective to sexual violence prevention. Manuscrito no publicado. Recuperado de http://www.mcrdpi.marines.mil/Portals/76/Docs/SAPR/SAPR_BystanderResearch.pdf
Batson, C. D., Eklund, J. H., Chermok, V. L., Hoyt, J. L., y Ortiz, B. G. (2007). An Additional Antecedent of Empathic Concern. Journal of Personality and Social Psychology, 93(1), 65-74. https://doi.org/10.1037/0022-3514.93.1.65
Burn, S. M. (2009). A Situational Model of Sexual Assault Prevention through Bystander Intervention. Sex Roles: A Journal of Research, 60(11-12), 779–792. https://doi.org/10.1007/s11199-008-9581-5
Burt, M. R. (1980). Cultural myths and supports for rape. Journal of Personality and Social Psychology, 38(2), 217-230. https://doi.org/10.1037/0022-3514.38.2.217
Centers for Disease Control and Prevention (CDC, 2019). Preventing Teen Dating Violence Fact sheet. U.S. National Center for Injury Prevention and Control. Recuperado de https://www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/tdv-factsheet.pdf
Darley, J. M., y Latané, B. (1968). Bystander Intervention in Emergencies: Diffusion of Responsability. Journal of Personality and Social Psychology 8(4, Pt. 1). 377–383. https://doi.org/10.1037/h0025589
Debnam, K., J. y Mauer, V. (2021). Who, when and why bystanders intervene in physical and psychological teen dating violence. Trauma, Violence & Abuse, 22, 1, https://doi.org/10.1177/1524838018806505
Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R., y Martín, G. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. 110(9), 1689-1699.
Díaz-Aguado, M. J., y Carvajal, I. (2011). Igualdad y Prevención de la Violencia de Género en la Adolescencia. Ministerio de Sanidad, Igualdad y Servicios Sociales. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/va/ssi/violenciaGenero/publicaciones/colecciones/PDFS_COLECCION/libro8_adolescencia.pdf
Duval, A., Lanning, B.A., y Patterson, M. S. (2019). A systematic review of dating violence risk factors among undergraduate college students. Trauma, Violence, & Abuse, 1. https://doi.org/10.1177/1524838018782207
Eze-Ajoku, E., Fakeye, O., Atanda, A., y Sosina, O. A. (2020). Economic Empowerment and Tolerance of Domestic Violence Among Married Women: A Cross-Sectional Study. Journal of Interpersonal Violence. https://doi.org/10.1177/0886260520943727
Garaigordobil, M., Aliri, J., y Martínez-Valderrey, V. (2015). Justificación de la violencia durante la adolescencia: Diferencias en función de variables sociodemográficas. European Journal of Education and Psychology, 6(2), 83. https://doi.org/10.30552/ejep.v6i2.96
Garthe, R. C., Sullivan, T. N., y Behrhorst, K. L. (2018). A latent class analysis of early adolescent peer and dating violence: Associations with symptoms of depression and anxiety. Journal of Interpersonal Violence. https://doi.org/10.1177/0886260518759654
Gracia-Leiva, M., Puente-Martínez, A., Ubillos-Landa, S., y Páez-Rovira, D. (2019). La violencia en el noviazgo (VN): una revisión de meta-análisis. Anales de Psicología, 35(2), 300-313. https://search.proquest.com/docview/2339800827?accountid=31175
Jurado, C. (2019). Validación de la Escala sobre Conducta del Espectador ante el noviazgo en adolescentes y universitarios españoles. Trabajo Fin de Máster presentado en el MPGS de la URJC. Universidad Rey Juan Carlos.
Laner, M. R., Benin, M. H., y Ventrone, N. A. (2001). Bystander attitudes toward victims of violence: Who’s worth helping? Deviant Behavior, 22(1), 23-42. https://doi.org/10.1080/016396201750065793
McNaughton Reyes, H. L., Foshee, V. A., Chen, M. S., Gottfredson, N. C., y Ennett, S. T. (2018). Consequences of involvement in distinct patterns of adolescent peer and dating violence. Journal of Youth and Adolescence, 47, 2371-2383. https://doi.org/10.1007/s10964-018-0902-x
Muñoz-Rivas, M., González-Lozano, P., Fernández-González, L., y Fernández-Ramos, S. (2015). Violencia en el noviazgo: realidad y prevención (1ª Ed.). Madrid: Pirámide.
Orue, I., y Calvete, E. (2012). La justificación de la violencia como mediador de la relación entre la exposición a la violencia y la conducta agresiva en infancia. Psicothema, 24(1), 42-47
Prayoga, T., Pea, A. G., y Pradipto, Y. D. (2016). Efficacy and Decisional Balance to Intervene. Asian Journal of Quality of Life, 1(2), 10. https://doi.org/10.21834/ajqol.v1i3.29
Rosser, A. M., Suriá, R., y Villegar, E. (2014). Creencias sexistas sobre las relaciones de pareja y su reflejo en el uso de las redes sociales en estudiantes universitarios. En M.T. Tortosa, J.D. Álvarez y N. Pellín (coords), XII Jornadas de Redes de Investigación En Docencia Universitaria (pp. 2543-2556). Universidad de Alicante.
Rubio-Garay, F., Carrasco, M. Á., Amor, P. J., y López-González, M. A. (2015). Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica. Anuario de Psicología Jurídica, 25(1), 47-56. https://doi.org/10. 1016/j.apj.2015.01.001
Rubio-Garay, F., López-González, M. A., Carrasco, M. Á., y Javier Amor, P. (2017). Prevalencia de la Violencia en el Noviazgo: una Revisión Sistemática. Papeles del Psicólogo - Psychologist Papers, 37(1), 135-147. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2831
Sugarman, D. y Hotaling, G. (1989). Dating violence: Prevalence, context, and risk markers. In M. Pirog-Good and J. Stets (Eds.), Violence and dating relationships (pp. 3-32). New York: Praeger.
Wekerle, C., y Wolfe, D. A. (1999). Dating violence in mid-adolescence: Theory, significance, and emerging prevention initiatives. Clinical Psychology Review, 19, 435- 456.