Habilidades socio-emocionales y auto-regulación para la resiliencia y el bienestar estudiantil mediante la aplicación de somatic experiencing
Hauptsächlicher Artikelinhalt
Abstract
El artículo presenta los principales lineamientos teórico-metodológicos, resultados y conclusiones de un estudio exploratorio y experimental que se orientó al cumplimiento de un objetivo general de investigación –identificar los componentes bio-fisiológicos y habilidades socio-emocionales que otorgan bienestar estudiantil y una adecuada disposición hacia el aprendizaje a los estudiantes de bachillerato de un centro educativo de Rivera (Uruguay)– y de un objetivo general de intervención: mejorar ambos aspectos en una muestra de esa población, mediante la aplicación de Somatic Experiencing. Se implementó un ciclo de diez sesiones individuales de frecuencia semanal con diez estudiantes cuyo desempeño académico era insuficiente. Durante las sesiones, a partir de la aplicación de Somatic Experiencing, se observaron y registraron sus respuestas fisiológicas asociadas a dimensiones del bienestar estudiantil (conexión, sentido de pertenencia, conciencia social e individual, habilidades de relacionamiento, resiliencia, autogestión, toma de decisiones responsables) y del modelo SICAS (sensaciones, imágenes, comportamiento, afecto, significados), así como 36 indicadores de respuestas fisiológicas del sistema nervioso autónomo (basados en la teoría polivagal de Porges). Los principales resultados fueron que con la aplicación progresiva de Somatic Experiencing los estudiantes mejoraron sus habilidades socio-emocionales, en especial su capacidad de resiliencia ante eventos percibidos como amenazantes, redujeron su estado de activación, abulia y/o desorientación en el aula, aumentaron el contacto con sus sensaciones y emociones, incrementaron su tolerancia a la ansiedad y al miedo producidos ante desafíos escolares y, por ende, mejoraron su disposición hacia el aprendizaje y sus resultados académicos.
Downloads
Artikel-Details
Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung - Nicht-kommerziell - Keine Bearbeitungen 4.0 International.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Literaturhinweise
Acevedo, F. (2020). Factores explicativos del abandono de los estudios en la educación superior en contextos socio-académicos desfavorables. Revista Española de Pedagogía, 78(1), 195-212. DOI: https://doi.org/10.22550/
ASCD (Association for Supervision and Curriculum Development) (2012). Making the case for educating the whole child. http://www.wholechildeducation.org/assets/content/mx-resources/WholeChildMakingTheCase.pdf
Boon, S., Steele, K. y Van Der Hart, O. (2016). Vivir con disociación traumática. Entrenamiento de habilidades para pacientes y terapeutas. Bilbao: Descleé de Brouwer.
Cyrulnick, B. (2005). Los patitos feos. La resiliencia. Una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa.
Damásio, A. (2000). O Mistério da Consciência: Do Corpo e das Emoções ao Conhecimento de Si. São Paulo: Companhia das Letras.
Gomes, S. (2014). Engaging Touch & Movement in Somatic Experiencing® Trauma Resolution Approach. (Tesis de doctorado, International University for Graduate Studies). https://traumahealing.org/wp-content/uploads/2016/04/engaging-touch-and-movement-in-se-trama-resolution-approach-dissertation-bySoniaGomes-2014.pdf
Gómez, A. B., Zafra, R. y Salas, P. (2009). Programa de Manejo de Ansiedad y Relajación. Málaga: Lascasas.
INEEd (Instituto Nacional de Evaluación Educativa) (2015). Espacio socio-emocional. https://www.ineed.edu.uy/socioemocional/.
Kahu, E. R. y Nelson, K. (2018). Student engagement in the educational interface: understanding the mechanisms of student success. Higher Education Research & Development, 37(1), 58-71. DOI: https://doi.org/10.1080/07294360.2017.1344197
Levine, P. (2012). Uma voz sem palabras. Como o corpo libera o trauma e restaura o bem-estar. São Paulo: Summus.
Levine, P. y Kline, M. (2016). El trauma visto por los niños. Despertar el milagro cotidiano de la curación desde la infancia hasta la adolescencia. Barcelona: Eleftheria.
Netto, L. (2013). Um protocolo de tratamento do Transtorno de Estresse Pós-traumático através da Experiência Somática. En C. Rossi y L. Netto (Orgs.), Práticas psicoterápicas e resiliência: diálogos com a Experiência Somática (pp. 323-352). São Paulo: Scortecci.
OCDSB (Ottawa-Carleton District School Board) (2015). Framework for Student Well-being. https://www.ocdsb.ca/common/pages/DisplayFile.aspx?itemId=2594677
Ogden, P. y Fisher, J. (2016). Psicoterapia sensoriomotriz. Intervenciones para el trauma y el apego. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Porges, S. (2001). The polyvagal theory: phylogenetic substrates ofasocial nervous system. International Journal of Psychophysiology, 42(2), 123-146. DOI: 10.1016/s0167-8760(01)00162-3
Porges, S. (2012). Teoria Polivagal: fundamentos neurofisiológicos das emoções, apego, comunicação e autorregulação. Rio de Janeiro: Senses, Aprendizagem e comunicação.
Porges, S. y Buczynski, R. (2012). La Teoría Polivagal para el Tratamiento del Trauma. México: UNAM.
Reeve, J. (2014). Understanding motivation and emotion. New York: John Wiley & Sons.
Ross, G. (2014). Do Trauma à Cura: um guia para você. São Paulo: Summus.
Siegel, D. J. (2010). La mente en desarrollo. Cómo interactúan las relaciones y el cerebro para modelar nuestro ser. Bilbao: Desclee de Brouwer.
Tinto, V. (2012). Completing College: rethinking institutional action. Chicago: The University of Chicago Press.
Tinto V. (2017). Reflections on student persistence. Student Success, 8(2), 1-8. DOI: https://doi.org/10.5204/ssj.v8i2.376
van der Kolk, B. (2015). El cuerpo lleva la cuenta. Barcelona: Eleftheria.