Ni ángeles ni demonios: humanos introducción a educación para la ciudadanía
Hauptsächlicher Artikelinhalt
Abstract
¿Somos realmente los seres humanos nobles, caritativos y buenos con los demás por naturaleza, algo que nos diferenciaría de los demás seres vivos, tal y como pensaban los ilustrados del siglo XVIII? O más bien, ¿el ser humano es en todos su comportamientos un perfecto egoísta, ya que con ellos perseguiría únicamente su bien particular; llegando, incluso en el mejor de los casos, a dotarlos de una apariencia de motivos altruistas y sentido de bien común bajo los que escondería sus inconfesables propósitos? Con estas cuestiones nos adentramos en un interesante territorio propio de la filosofía política que se prolonga en el de las ciencias sociales como la economía, la antropología, la sociobiología o la psicología. Tras hacer un rápido repaso por diferentes ámbitos del pensamiento filosófico y científico, nos llama la atención que a estas alturas de la historia las respuestas se alineen en torno a dos posiciones opuestas: homo económicus y homo reciprocans.
La psicología nos enseña también que siendo el ser humano ambas cosas a la vez, podemos tener más de un alma que de otra. El predominio de una u otra dependerá del modelo social y educativo en el que nos hayamos desarrollado. El curriculum de Educación para la Ciudadanía es el ámbito idóneo para el desarrollo de las habilidades propias del homo reciprocans.
Downloads
Artikel-Details
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Literaturhinweise
Bauman, Z. y Donskis, L. (2015). Ceguera moral. Madrid: Paidós
Comisión Europea y Consejo de la Unión Europea (2012). Marco estratégico: Educación y Formación 2020.
Dawkins, R. (1976). The Selfish Gene. Oxford: Oxford University Press.
De Waal, F. (2009). La edad de la empatía. Barcelona: Tusquets Ed.
Chomski, N. (1999). Estructuras sintácticas. Buenos Aires: Siglo XXI.
OCDE (2014). Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2014.
Ramonet, I. (1997). Un mundo sin rumbo. Madrid: Debate.
Rifkin, J. (2010). La civilización empática. Barcelona: Paidós
Rizzolatti G., Craighero L. (2004). The Mirror-Neuron System. Annual Rev. Neurosci., 27, 169-92.
Sartre, J. P. (1944) Huis Clos
Todorov, T. (2008). El miedo a los bárbaros. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Tutu, D. (2000). Il n’y a pas d’avenir sans pardon. París: Albin Michel.
UNESCO. (2015). La Educación para todos, 2000-2015.
Wilson, E. D. (2012). La conquista social de la Tierra. Barcelona: Debate.