Sports practice in people with disabilities: personal motivation, inclusion and health
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
NoDerivatives — If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License
References
Andrade, E., Arce, C. y Seaone, G. (2002). Adaptación al español del cuestionario «Perfil de los Estados de Ánimo» en una muestra de deportistas. Psicothema, 14(4), 708–713.
Torralba, M.A., Braz, M. y Rubio, M. J. (2014). La motivación en el deporte adaptado Motivation in adapted sport. Phychology, Society & Education, 6(1), 27–40.
Braye, S., Dixon, K. y Gibbons, T. (2013). “A mockery of equality”: an exploratory investigation into disabled activists’ views of the Paralympic Games. Disability & Society, 28(7), 984–996.
Calzada Arija, A. (2004). Deporte y educación. Revista de Educación, 335, 45–60.
DePauw, K. P. y Gavron, S. J. (2005). Disability Sport. In Disability Sport (pp. 89–96).
Ferrante, C. (2014). Cuerpo, discapacidad y estigma en el origen del campo del deporte adaptado de la Ciudad de Buenos Aires, 1950-1961: ¿una mera interiorización de una identidad devaluada? História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro, 21(2), 421–437.
García, D. M. y López, I. G. (2012). Inclusión social de personas con discapacidad física a través de la natación de alto rendimiento. Apunts. Educación Física Y Deportes, 4, 26–35.
Huete Garcia, A. (2013). La exclusión de la población con discapacidad en España. Estudio específico a partir de la Encuesta Social Europea. Revista Española de Discapacidad, I(2), 7–24.
Iso-Ahola, S. E. y St.Clair, B. (2000). Toward a theory of exercise motivation. Quest, 52, 131-147
Jenkins, C. D. (2005). Mejoremos la salud a todas las edades : un manual para el cambio de comportamiento.
Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.
OMS (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Educación. Retrieved from http://who.int/disabilities/ world_report/2011/summary_es.pdf
OMS, (2013). Informe mundial la discapacidad discapacidad. Convergencia Educativa.
Peers, D. (2009). (Dis)empowering Paralympic histories: absent athletes and disabling discourses. Disability & Society, 24(5), 653–665.
Reina, R. (2014). Inclusión en deporte adaptado: dos caras de una misma moneda. Psychology, Society, & Education, 6(1), 55–67.
Ruiz Omenaca, J. V. (2012). Nuevas perspectivas para una orientación educativa del deporte : bases teóricas, alternativas metodológicas y propuestas prácticas para convertir el deporte en un contexto ético y un marco para el desarrollo de competencias. CCS.
Sánchez Bernal, L. (2009). Discapacidad, familia y escuela. Innovación Y Experiencias Educativas, 22, 1-8.
Segura, J., Martínez-Ferrer, J. O., Guerra, M. y Barnet, S. (2013). Creencias sobre la inclusión social y el deporte adaptado de deportistas, técnicos y gestores de federaciones deportivas de deportes para personas con discapacidad. Revista Iberoamericana de Psicologia Del Ejercicio Y El Deporte, 8(1), 120–144.
Stevens, R. (2012). Deporte paralímpico: una mirada hacia el futuro. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15(0123–4226), 5.
Torralba, M. A., Braz, M. y Rubio, M. J. (2014). La motivación en el deporte adaptado Motivation in adapted sport. Phychology, Society & Education, 6(1), 27-40
UNICEF-ONU-UNESCO. (2004). Deporte. recreación y juego. Unicef.
Wedgwood, N. (2013). Hahn versus Guttmann: revisiting “Sports and the Political Movement of Disabled Persons.” Disability & Society, 29(1), 129–142.