La calidad de vida de las personas mayores frágiles institucionalizas

Contenido principal del artículo

Mirian Santamaría Peláez
Jerónimo González Bernal
Josefa González Santos
Raúl Soto Cámara

Resumen

Estudio descriptivo y transversal que pretende estableces la relación de la situación de fragilidad en adultos mayores institucionalizados y la calidad de vida de los mismos en una muestra compuesta por 194 participantes. La fragilidad se mide con la herramienta Short Physical Performance Battery y la calidad de vida con la escala GENCAT; ambas con buenas propiedades psicométricas. Los resultados muestran que existen diferencias significativas entre los grupos de fragilidad en relación a la calidad de vida, tanto en su puntuación total como en cada una de sus subescalas. Además, tomando el valor numérico total de la escala SPPB, aparece una correlación estadísticamente significativa con la puntuación total en calidad de vida y con todas sus subescalas; de forma que, a medida que el estado de fragilidad avanza hacia la dependencia, la calidad de vida disminuye. Los resultados sugieren que, el síndrome de fragilidad, además de tratamientos encaminados a paliar el deterioro físico y funcional de las personas mayores, debería ser abordado igualmente desde las esferas social y emocional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Santamaría Peláez, M., González Bernal, J., González Santos, J., & Soto Cámara, R. (2020). La calidad de vida de las personas mayores frágiles institucionalizas. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 89–100. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n2.v1.1958
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Mirian Santamaría Peláez, Universidad de Burgos

Universidad de Burgos

Jerónimo González Bernal, Universidad de Burgos

Universidad de Burgos

Josefa González Santos, Universidad de Burgos

Universidad de Burgos

Raúl Soto Cámara, Universidad de Burgos

Universidad de Burgos

Citas

Abizanda Soler, P., Sánchez Jurado, P., Romero, L., Paterna, G., Martínez Sánchez, E. y Atienzar Núñez, P. (2011). Prevalence of frailty in a Spanish elderly population: the frailty and dependence in Albacete Study. Journal of the American Geriatrics Society, 59(7), 1356-1359.

Abizanda Soler, P. y Rodríguez Mañas, L. (2014). Evolución histórica del término ‘fragilidad’. Realidad actual. En P. Ramos Cordero (coord.), Guía de buena práctica clínica en geratría. Fragilidad y nutrición en el anciano (págs. 15-30). Madrid, España: International Marketing and Communication.

Ardila, R. (2003). Calidad devida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de psicología, 35(2), 161-164.

Blanca, M. J., Alarcón, R., Arnau, J., Bono, R. y Bendayan, R. (2017). Non-normal data: Is ANOVA still a valid option? Psicothema, 29(4), 552-557.

Cabrero García,J., Cabañero Martínez, M.J., Ramos Pichardo,J. D.y Reig Ferrer, A. (2012). Valores de referencia de la Short Physical Performance Battery para pacientes de 70 y más años en atención primaria de salud. Atención Primaria, 44(9), 540-548.

Cánovas, C., Martín, A., Solsona, S. y Chávez, F. (2011). Prevención de la fragilidad: anciano frágil y actividad física. Infogeriatría, 2011(1), 19-24.

Medina, J. H. (coord.). (2014). Diagnóstico y tratamiento del síndrome de fragilidad en el adulto mayor. Guía de referencia rápida. Catálogo maestro de guía de práctica clínica. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica y Salud (CENETEC). México D.F.

Chamberlain, A. M., Sauver, J. L., Jacobson, D. J., Manemann, S. M., Fan, C., Roger, V. L., … Finney, L. J. (2016). Social and behavioural factors associated with frailty trajectories in a population-based cohort of older adults. BMJ Open, 6(5), e011410. Doi: 10.1136/bmjopen-2016-011410.

Fielding, R. A., Sieber, C. y Vellas, B. (eds.) (2015). Frailty: Pathophysiology, Phenotype and Patient Care. 83rd Nestlé Nutrition Institute Workshop celebrado en Barcelona en marzo de 2014. Basilea, Suiza: Karger (Clinical Nutrition Series, 83).

Fried, L., Ferrucci, L., Darer, J., Williamson, J. y Anderson, G. (2004). Untangling the concepts of disability, frailty and comorbidity: implications for improved targeting and care. The Journals of Gerontology. Series A: Biological Sciences and Medical Sciences, 59(3), M255-M263.

Fried, L. P., Tangen, C. M., Walston, J. D., Newman, A. B., Hirch, A., Gottdiener, J., … McBurnie, M. A. (2001). Frailty in older adults: evidence for a phenotype. Journals of Gerontology. Series A: Biological Sciences and Medical Sciences, 56A(3), M146-M156.

Gómez, J. F., Curcio, C. L., Alvarado, B., Zunzunegui, M. V. y Guralnik, J. (2013). Validity and reliability of the Short Physical Performance Battery (SPPB): a pilot study on mobility in the Colombian Andes. Colombia Médica, 44(3), 165-171.

Höltta, E. H., Laakkonen, M.-L., Laurila, J. V., Strandberg, T. E., Tilvis, R. S. y Pitkälä, K. H. (2012). Apathy: prevalence, associated factors, and prognostic value among frail, older inpatients. Journal of the American Medical Directors Association, 13(6), 541-545.

Jurado Ledesma, I. (2015). Sarcopenia y desempeño ocupacional de las actividades básicas de la vida diaria en

mayores institucionalizados. Revista Asturiana de Terapia Ocupacional, 2015(12), 22-29.

Kojima, G. (2015). Prevalence of Frailty in Nursing Homes: A Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of the American Medical Directors Association, 16(11), 940-945.

Mello, C., Engstrom, E. y Alves, L. (2014). Health-related and socio-demographic factors associated with frailty in the elderly: a systematic literature review. Cadernos de Saúde Pública, 30(6), 1143-1168.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2014). Documento consenso sobre fragilidad y caídas. Estrategia de promoción de la Salud y Prevención en el SNS. Madrid, España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Centro de Publicaciones.

Pavasini, R., Guralnik, J., Brown, J. C., di Bari, M., Cesari, M., Landi, F., … Campo, G. (2016). Short Physical Performance Battery and all-cause mortality: systematic review and meta-analysis. BMC Medicine, 14(1),215.

Poveda Asensio, V. (2014/2015). Recopilación de test de campo para la valoración de la condición física en mayores (trabajo final de grado). Universidad Miguel Hernández. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/170c/416cce7a2dbb4b76164e7b2aafa76f1dfeb6.pdf

Proyecto ViviFrail. (s.f.). www.vivifrail.com. Recuperado de: http://www.vivifrail.com/es

Redín Larraz, J. M. (1999). Valoración geriátrica integral (I). Avaluación del paciente geriátrico y concepto de fragilidad. ANALES Sistema Sanitario Navarra, 22(Supl 1), 41-50.

Sousa, M. y Dos Santos, M. (2014). Factores asociados al síndrome de fragilidad en ancianos residentes en área urbana. Revista Lationamericana Erfermagem, 22(5), 874-882.

Verdugo Alonso, M. Á., Arias Martínez, B., Gómez Sánchez, L. E. y Schalock, R. L. (2009). Escala GENCAT: Manual de aplicación de la Escala GENCAT de Calidad de vida. Barcelona, España: Generalitat de Catalunya.

Woo, J., Goggins, W., Sham, A. y Ho, S. C. (2005). Social determinants of frailty. Gerontology, 51(6), 402-408.