Gender violence in young adolescents from the stereotypes of relationships. Case study in Colombia and Spain

Main Article Content

Práxedes Muñoz Sánchez
Almudena Iniesta Martínez

Abstract

Based on knowledge gatherings from a participatory research, different scenarios of adolescents are explored in two regions, Colombia and Spain, in order to analyze many of the attitudes, prejudices and stereotypes that are immersed in the realities of young people in both countries. To this end, the present work presents the different social and cultural scenarios, and after the ethnographic field work, from in-depth interviews, semi-structured interviews and discussion groups, the aim is to recognize a dialogue of knowledge that goes beyond reality, A space for reflection and change in the scenarios where research has been carried out, with the aim of engaging in both realities similarities of opinions, symbols and attitudes in gender relations, as well as the strategies that young people contribute to improve these relationships in different socio-educational settings, the community setting and higher education.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Muñoz Sánchez, P., & Iniesta Martínez, A. (2017). Gender violence in young adolescents from the stereotypes of relationships. Case study in Colombia and Spain. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD De Psicología., 2(1), 169–178. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.929
Section
Articles

References

Andrés, A., López, S., & Álvarez, E. (2008). Valoración del riesgo de violencia contra la pareja por medio de la SARA. Papeles del psicólogo, 29(1), 107-122.

Arenas, L. (2013). Sexismo en adolescentes y su implicación en la violencia de género/Sexism in teenagers and its implication in gender violence. Boletín criminológico, (144), 1.

Bascón, M. J. (2013). Conflictividad y violencia de género en adolescentes: un estudio discursivo del ajuste psicológico en escenarios socioculturales. Prisma Social: revista de ciencias sociales, (11), 260-293.

Bourdieu, P. (1988). Espacio social y poder simbólico. Revista de Occidente, (81), 97-119.

Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.

Cuervo, Á. A. V., & Martínez, E. A. C. (2014). Relación entre el autoconcepto social, el clima familiar y el clima escolar con el bullying en estudiantes de secundarias. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 447-457.

Díaz, M.J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del psicólogo, 84, pp.35-44.

Díaz, M. J., Martínez, R., & Martín, J. (2013). La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Expósito, F. (2011). Violencia de Género. Mente y cerebro, 48, 20-25.

Gámez, M., Straus, M. A., & Hershberger, S. L. (2011). Childhood and adolescent victimization and perpetration of sexual coercion by male and female university students. Deviant Behavior, 32(8), 712-742.

Iniesta, A. (2015). Introducción. Revista Feminismos, 25, pp.9-12.

Iniesta, A & Invernón, A. (2015). Violencia escolar y relaciones de género: una aproximación teórica. Revista Feminismo/s, 25, pp.71-88.

Iniesta A. y Muñoz P. (2016). Actitudes y conductas de los adolescentes y jóvenes en los roles de género y relaciones de pareja. En M C. Pérez, J. J. Gázquez, M. M. Molero., A. Martos., M. M. Simón y A. B. Barragan. Variables Psicológicas y Educativas para la intervención en el ámbito escolar. Vol II Capítulo 45. (pp. 365-372). Edita ASUNIVEP.

Jaffee, S., & Hyde, J. S. (2000). Gender differences in moral orientation: a metaanalysis. Psychological bulletin, 126(5), 703.

Jaramillo, C. A. (2016). Representaciones sociales sobre la violencia recibida y ejercida en los noviazgos juveniles heterosexuales en el Valle de Aburrá-Colombia. Revista Katharsis, (21).157-191.

Leyva, X. & Speed, S. (2008). Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor. En Xochitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Speed (coords.), Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de colabor. México, CIESAS, 2008, pp. 34-59

Millett, K. (1969). Sexual politics. London: Granada Publishing.

MSSSI (2015). Macroencuesta de violencia contra la mujer 2015. Madrid: Centro de Publicaciones Ministerio de Sanidad Servicios sociales e Igualdad.

Muñoz, P. (2014). Investigaciones experienciales, una apuesta para descubrir la interculturalidad desde la educación política y la simbología comunitaria. En Angelica Mendieta y Clara J. Santos (coords.), Líneas emergentes en la investigación de vanguardia. pp. 449-459. Madrid: McGraw-Hill.

Muñoz, P., & Álvarez, M. (2015). La escucha etnográfica en la violencia de género desde espacios educativos culturales. Reflexión para descolonizar el feminismo. Feminismos 25, 133-157.

Muñoz, P. & Iniesta, A. (2017). Challenges of Intercultural Mediation from Decolonized and Collaborative work Through Experiences in Spain and MesoAmerica. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 237, 354-359.

OMS (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer. Suiza: OMS.

OMS (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington: D.C. E.U.A.

OMS (2014). Atención de salud para las mujeres que han sufrido violencia de pareja o violencia sexual. Manual clínico. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/31381

OMS (2016). Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Nota descriptiva. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/

Rey, C. A. (2015). Variables asociadas a los malos tratos en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes. Acta Colombiana de Psicología, 18(1), 159-171.

Rivera, M. (2001). La violencia de las mujeres no es violencia de género. DUODA Revista d’Estudis Feministes, 21, 37-44

Rojas, R., Galleguillos, G., Miranda, P., & Valencia, J. (2013). Los hombres también sufren. Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(2), 150-159.

Santos, B.S. (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes, en Boaventura de Sousa Santos y María Paula Meneses (eds.) Epistemologías del Sur (Perspectivas), pp. 21-107, Madrid: Akal.

Velasco, H., & De Rada, Á. D. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón: uso crítico de la teoría (Vol. 2). Barcelona: Anthropos.