Psicoterapia basada en la mentalización con un niño con ASD: resultados preliminares
Contenido principal del artículo
Resumen
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se asocia a déficits en mentalización y regulación emocional. La psicoterapia basada en la mentalización para niños (MBT-C) busca mejorar estas funciones mediante intervenciones individuales con el niño y un trabajo coordinado con padres y educadores. Estas intervenciones pretenden no solo mejorar el funcionamiento clínico del niño, sino también promover cambios sistémicos en su entorno cotidiano. Se implementó una intervención multimodal en un niño de 10 años con TEA en un centro educativo especializado, combinando sesiones semanales de psicoterapia MBT-C, capacitación intensiva de educadores y sesiones de orientación parental. Se utilizaron instrumentos cuantitativos (HoNOSCA para educadores y CGAS para psicoterapeuta) y entrevistas cualitativas a padres. Se realizaron análisis pre-post mediante pruebas T de Student, Wilcoxon y estimación de CRB. Aunque las diferencias pre-post no alcanzaron significación estadística, se identificaron tamaños del efecto moderados y grandes en variables claves como comportamiento disruptivo, atención, habilidades escolares y síntomas emocionales. Padres y educadores observaron mejorías notables en regulación emocional, autonomía, adaptación social y fortalecimiento de vínculos afectivos. Los resultados sugieren que una intervención basada en mentalización que involucre a los principales agentes educativos y familiares puede facilitar mejoras clínicamente relevantes en niños con TEA, aun cuando la evidencia estadística tradicional no sea concluyente.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Cómo citar
Referencias
Albach, T., Joaquim, M., Marques, A., Ferreira, V. (2023) Expectativa familiar sobre autonomia de filhos com deficiência intelectual e transtorno do espectro autista. INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Volumen 1, 2023. ISSN: 0214-9877. pp:227-236. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2510/2150
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.).APA.https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
Baribeau, D.A. et al. (2015). Examining and comparing social perception abilities across childhood onset neurodevelopmental disorders. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 54(6): 479-486. e1.https://doi.org/10.1016/j.jaac.2015.03.016
Bateman, A., Fonagy, P. (2016) Tratamiento basado en la mentalización para trastornos de la personalidad, Una guía práctica. Desclée De Brouwer.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3 (2), 77–101.https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Bruna, C. (2022) Hacia el encuentro con Martín. En (Eds.) Malberg, N., Dangerfield, M. Tratamiento basado en la mentalización para niños Aplicaciones clínicas en el contexto actual. Herder.
Castelli, G. L. (2011). La mentalización, su arquitectura, funciones y aplicaciones prácticas. Aperturas psicoanalíticas 039, http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=722.
Chapman, R., & Carel, H. (2022). Neurodiversity, epistemic injustice, and the good human life. Journal of Social Philosophy , 53(4), 614–631. https://doi.org/10.1111/josp.12456
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Lawrence Erlbaum Associates.
Costa-Cordella S, Soto-Icaza P, Borgeaud K, Grasso-Cladera A and Malberg NT (2023) Towards a comprehensive approach to mentalization-based treatment for children with autism: integrating attachment, neurosciences, and mentalizing. Frontiers in Psychiatry 14:1259432. https://www.frontiersin.org/journals/psychiatry/articles/10.3389/fpsyt.2023.1259432/full
Enav, Y., Erhard-Weiss, D., Kopelman, M., Samson, A. C., Mehta, S., Gross, J. J., & Hardan, A. Y. (2019). A non randomized mentalization intervention for parents of children with autism. Autism research : official journal of the International Society for Autism Research , 12 (7), 1077–1086. https://doi.org/10.1002/aur.2108
Ensink, K., Normandin, L., Plamondon, A., Berthelot, N., & Fonagy, P. (2016). Intergenerational pathways from reflective functioning to infant attachment through parenting. Canadian Journal of Behavioral Science, 48, 9. https://doi.org/10.1037/cbs0000030
Fearon, P., Target, M., Fearon, R., Sargent, J., Williams, L., Mcgregor, J., Bleiberg, E. & Fonagy, P. (2006). Short Term Mentalization and Relational Therapy (SMART): An Integrative Family Therapy for Children and Adolescents. En P. F. Jon Allen, The handbook of mentalization based treatment (pág. 201). Jon Allen, Peter Fonagy.DOI: 10.1002/9780470712986.ch10
Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS Statistics (5th ed.). SAGE.
Fonagy, P. & Bateman, A. W. (2007). Mentalizing and borderline personality disorder. Journal of Mental Health, 16, 83-101. http://dx.doi.org/10.1080/09638230601182045
Fonagy, P., Luyten, P., Allison, E. (2016) Petrificación epistémica y la restauración de la confiabilidad epistémica: Una nueva conceptualización del Trastorno Límite de la Personalidad y su tratamiento psicosocial.Clínica e investigación relacional . 10 (3). http://dx.doi.org/10.21110/19882939.2016.100301
Fuentes, J., Hervás, A., & Howlin, P. (2020). ESCAP practice guidance for autism: A summary of evidence-based recommendations for diagnosis and treatment. European Child & Adolescent Psychiatry , 30(6), 1-24. https://doi.org/10.1007/s00787-020-01587-4
Keaveny, E., Midgley, N., Asen, E., Bevington, D., Fearon, P., Fonagy, P., Jennings-Hobbs, R., & Wood, S. (2012). Minding the family mind: The development and initial evaluation of mentalization-based treatment for families. In N. Midgley & I. Vrouva (Eds.), Minding the child: Mentalization-based interventions with children, young people and their families (pp. 98–112). Routledge/Taylor & Francis Group .https://doi.org/10.4324/9780203123003
Kieswetter, P.(2022) Adaptando mbt-c para la terapia virtual con un chico tea. En (Eds.) Malberg, N., Dangerfield, M. Tratamiento basado en la mentalización para niños Aplicaciones clínicas en el contexto actual. Herder.
Lanza Castelli, G. (2011). La mentalización, su arquitectura, funciones y aplicaciones prácticas. Aperturas psicoanalíticas 039, http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=722.
López Fraile, P., (2022) Tratamiento en el tea: «paseando de mi mundo al nuestro». En (Eds.) Malberg, N., Dangerfield, M. Tratamiento basado en la mentalización para niños Aplicaciones clínicas en el contexto actual.
Herder Lozano, M., Manzano, A., Casiano, C., Aguilera, C. (2017) Propuesta de intervención en familiares de niños con TEA desde ACT para mejorar la convivencia familiar y escolar. INFAD Revista de Psicología, Nº1- 2017. ISSN: 0214-9877. pp:045-056 https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v1.897
Malberg, N. (2021). Working with Autistic Children and their Families from a Mentalization Based Therapy for Children (MBT-C) Approach. Psychoanalytic Perspectives, 18 (1), 22–42. https://doi.org/10.1080/1551806X.2021.1845033
Malberg, N. (2022) mbt-c y neurodiversidad: adaptaciones y principios técnicos. En (Eds.) Malberg, N., Dangerfield, M. Tratamiento basado en la mentalización para niños Aplicaciones clínicas en el contexto actual. Herder
Malberg, N., & Dangerfield, S. (2022). MBT-C: Principles and practice . Routledge.
Malberg, N., Gori, I. (2024) Epistemic Justice and Neurodiversity: Mentalization–Based Treatment with Children in the Autistic Spectrum from a Dimensional Perspective, Journal of Infant, Child, and Adolescent Psychotherapy , 23:1, 56-71, DOI:10.1080/15289168.2024.2306460
Midgley, N., Ensink, K., Linqvist, F., Malberg, N., & Muller, N. (2020). Tratamiento basado en la mentalización para niños. Un abordaje de tiempo limitado. Desclée De Brouwer
Ruiz, C. (2022) Encontrando a Carlos: desafíos y oportunidades de la técnica mbt-c en el trabajo con un niño con tea. En (Eds.) Malberg, N., Dangerfield, M. Tratamiento basado en la mentalización para niños Aplicaciones clínicas en el contexto actual. Herder
Senju, A. et al. (2010). Absence of spontaneous action anticipation by false belief attribution in children with autism spectrum disorder. Development and psychopathology, 22(2): 353-360. DOI:10.1017/S0954579410000106
Sossin, M. (2015) A Movement-Informed Mentalization Lens Applied to Psychodynamic Psychotherapy of Children and Adolescents with High Functioning Autism Spectrum Disorder, Journal of Infant, Child, and Adolescent Psychotherapy, 14:3,294-310, DOI: 10.1080/15289168.2015.1066630
Shaffer, D., Gould, M. S., Brasic, J., Ambrosini, P., Fisher, P., Bird, H., & Aluwahlia, S. (1983). A children’s global assessment scale (CGAS). Archives of General Psychiatry, 40 (11), 1228–1231. https://doi.org/10.1001/archpsyc.1983.01790100074010