Influencia de la metodología constructivista sobre la motivación en la etapa de educación infantil
Contenido principal del artículo
Resumen
La motivación tiene un peso importante en Educación Infantil. Esta es un constructo que tiene vital importancia en el desarrollo del niño. Por ello, el objetivo principal de estudio es comprobar el efecto de dos metodologías de enseñanza distintas en el grado de motivación en Educación Infantil. La metodología empleada en esta investigación se enmarca dentro de de los diseños cuasi-experimentales, de carácter cuantitativo, con un procedimiento pre-test – post-test con un grupo de control no equivalente. Se ha diseñado un instrumento adhoc que evalúa el nivel de motivación inicial de los estudiantes y se analiza la motivación al final de una intervención. El instrumento se ha aplicado a una muestra de 73 alumnos de 4 y 5 años de un colegio público de la Región de Murcia. Se estudiaron las diferencias iniciales entre los grupo y se aplicó estadística no paramétrica, calculando los tamaños del efecto para establecer las diferencias entre los dos grupos. Los resultados muestran que la motivación total de los alumnos que formaban las aulas experimentales y trabajaron con una metodología constructivista, aumenta considerablemente tras la aplicación de las actividades, obteniendo los valores más significativos en la motivación intrínseca. Los resultados permiten demostrar que la motivación de los alumnos es mayor cuando estos trabajan con actividades experimentales, vivenciales y manipulativas aplicadas en base a una metodología constructivista.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Barca, A., Porto, A., Santorum, R. y Barca, E. (2005). Motivación académica, orientación a metas y estilos atribucionales: la escala CEAP -48. Revista de Psicología y Educación, 1, (2), 103-136. Recuperado de: http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/18.pdf
Blanco. F. J. (2017). Evaluación de la Motivación Académica en Niños de Primer Ciclo de Educación Infantil. (Tesis doctoral). Universidad de León, León.
Boza, A. y Toscano, M. (2012). Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje: aprendizaje motivado en alumnos universitarios. Revista de currículum y formación del profesorado, 16, (1), 126-140.
Calvo, M. (1994). La Educación Infantil en España. Planteamientos legales y problemática actual. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/3791/1/T19893.pdf
Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En Coll, C., Palacios, J. Y Marchesi, A. (eds.): Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza Editorial.
Hernández, M. L., y González, M. A. (2015). La motivación en el aula: estrategia esencial para mejorar el aprendizaje en la escuela primaria. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (55), 1-10. Recuperado de: http://atlante.eumed.net/motivacion-aula/
Kerlinguer, F. (2001). Investigación del comportamiento. MacGraw-Hill Interamericana: Distrito Federal.
López, O. y Ruiz, C. (2010). Psicología de la Educación para maestros de Educación Primaria. Murcia: Diego Marín.
McClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid: NARCEA.
Sanz, M.T., Menéndez, F.J., Rivero, M.P. y Conde, M. (2015). Psicología de la motivación: teoría y práctica. Madrid: Editorial Sanz y Torres. Recuperado de: https://www.scribd.com/doc/182928838/Psicologia-de-la-Motivacion
Sanchidrian, M.C. (1991). Historia de la Educación Infantil. Redined (revista interuniversitaria), 10, (9-14). Recuperado de: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/02120267/article/viewFile/6909/6890
Serrano, J.M y Pons, R.M (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en Educación. REDIE (Revista electrónica de investigación educativa), 13, (1), 1-27. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000100001&lng=es&tlng=es.
Tapia, A. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. Madrid, España: EDEBÉ.