Invisibilidad de la violencia de género en mujeres con diversidad funcional
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Laburpena
El estudio aborda la realidad de la violencia de género en mujeres con diversidad funcional (discapacidad). Se pretende visibilizar la situación de las mujeres con diversidad funcional que se enfrentan a la violencia de género de múltiples formas, se analiza su situación, necesidades y obstáculos para conocer cómo los afrontan en el recorrido de sus vidas tanto dentro de la esfera privada como en la pública. La conjugación de estos dos constructos las condiciona y limita a una mayor dependencia e invisibilidad social. Se lleva a cabo una metodología cualitativa mediante grupos de discusión (G.D) con mujeres con D.F física y sensorial. El empoderamiento es un aspecto clave para que las mujeres con diversidad funcional intenten tomar conciencia de la relevancia de sus vidas y poder así disponer del manejo de sus historias y experiencias de vida.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Erreferentziak
Allue, M. (2003). Discapacitados. La reivindicación de la igualdad en la diferencia. Barcelona: Bellaterra.
Arenas, M. & Pié, A. (2014). Las comisiones de diversidad funcional en el 15M español: poner el cuerpo en el espacio público. Política y Sociedad, 51 (1), 227-245.
Casado, R. & De Juan, N. (2005). Inclusión y no discriminación de la mujer discapacitada. Burgos: Universidad de Burgos.
CERMI (2010) “Contribución del CERMI al estudio analítico sobre violencia contra las mujeres y las niñas y la discapacidad. Recuperado en: hrrp//cermi.es/...discapacidad.doc.
Díaz, E. (2013). “El reflejo de la mujer en el espejo de la discapacidad”. Madrid: CINCA. Iniesta, A. (2017). Victimiología y víctimas de violencia de género. Una mirada Iberoamericana. Diversidad funcional y violencia de género. Murcia: Iuris Universal.
Iniesta, A. (2004). La mujer Sorda en la vida pública y privada. Centro de Estudios de la Mujer. Cuadernos de Trabajo de Investigación 10. Universidad de Alicante.
Ferreira, M. (2008). Una Aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracteriológicos. Revista española de investigaciones sociológicas (Ries), 124, 141-174.
Ferreira, M. (2010). De la minus-valía a la diversidad funcional: un nuevo marco teóricometodológico, Política y sociedad, 47(1), 45-65).
García, J.J & Zarco, J. (2004). El espejo social de la mujer con gran discapacidad. Madrid: Fundamentos.
Gómiz, M.P. (2014). Violencia contra la mujer con discapacidad. Sistema: Revista de ciencias sociales, 233-234, 95-118.
Mañas Viejo, C. e Iniesta Martínez, A. (2008). La Maternidad en las Mujeres Sordas. International Journal of developmental and educational psychology, Psicología educative, 1 (1), 21-30.
López, M. (2008). Mujeres con discapacidad, mitos y realidades en las relaciones de pareja y la maternidad. Madrid: Narcea.
Peláez, A & Villarino, P. (2013). El reflejo de la mujer en el espejo de la discapacidad. Cermi: Madrid.
Platero, R. (2002). Mujeres discapacitadas y malos tratos. Revista Perfiles, 180, 14- 15, ONCE.
Pie, A & Riu, C. (2014). Violencia, mujer y diversidad funcional. La vulnerabilidad aumentada. Educació Social. Revista d`Interevención Socioeducativa, 58, 45-64.
Ripollet Arnau, S. (2005). Otras Voces de Mujer: El Feminismo de la diversidad funcional. Asparkia, 16, 12-26.
Palacios, A. & Romañach, J. (2008). El modelo de diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Revista sociológica de pensamiento crítico, 2 (2), 37-47.
Shum, G., Conde, A & Portillo, I. (2006). Mujer, discapacidad y violencia El rostro oculto de la desigualdad. Madrid: Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Senet. M. (2014). Erotismo y seducción en mujeres con diversidad funcional. Dossiers Feministes, 18, 181-195.
Serrano, M & Ibáñez, M. (2012). La especial vulnerabilidad de las mujeres con diversidad funcional víctimas de Violencia de Género el 3º Congreso de violencia de género contra las mujeres. Dirección de Atención a las Víctimas de la Violencia de Género del Departamento de Interior, Justicia y Administración Pública. Gobierno Vasco. http://www.congresoestudioviolencia.com/2012/articulo21.php.
Sierra, R. (2003). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Thomson.
Shum, G., Conde, A & Portillo, I. (2006). Mujer, discapacidad y violencia El rostro oculto de la desigualdad. Madrid. Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Toboso, M. & Arnau, M. S. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 20, 64–94.
Toboso, M & Guzmán, F. (2010). Cuerpos capacidades, exigencias funcionales…y otros lechos de Procusto. Política y Sociedad, 47(1), 67-83.
Villuela, L. (2009). ¿Feminismos de la igualdad y feminismo de la diferencia? Feminismos, 15, 33-48.