Intervenciones de enfermería en los trastornos de la personalidad en el ámbito de la atención primaria

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Crescencio Pérez Murillo
Gonzalo Moreno Tobías
Simón Iruela Sánchez

Laburpena

Introducción: La personalidad se define como el conjunto dinámico de características emocionales y de conducta que son únicas a cada persona. Según la American Psychiatric Association (APA), los trastornos de la personalidad corresponde a un conjunto de signos que producen una serie de alteraciones conductuales en las esferas emocional y afectiva que provocan problemas para la adaptación social y alteraciones en el comportamiento que se aparta de las expectativas de la cultura del sujeto.

Objetivo: Conocer y determinar el papel de los cuidados de enfermería en los trastornos de la personalidad.

Metodología: Se realizó una revisión de la literatura científica publicada en las bases de datos PUBMED y SCIELO en enero y febrero del año 2017 con las palabras clave “personality disorder”, “nursing care”, “personality” y “primary care”.

Resultados: Los estudios analizados ponen de manifiesto que los cuidados de enfermería se orientarán en función de si la persona presenta una situación de crisis o presenta la estabilidad suficiente para adquirir conocimientos y habilidades que le ayuden con el manejo de su enfermedad. En el caso de una situación de urgencia se deberá de valorar el riesgo vital y el grado de agresividad y se deberá de realizar una valoración por parte de psicología. En el caso de un paciente estable, se deberá de realizar un proceso de valoración más extenso en las que las intervenciones irán encaminadas a realizar cambios en el estilo de vida.

Conclusiones: La consulta de enfermería de atención primaria capacita al paciente a resolver problemas y complicaciones que se presenten en aquellos pacientes en los que hay estabilidad emocional.¸ ya que permite el desarrollo de estrategias efectivas de afrontamiento de la enfermedad y de disminución de la ansiedad. En este sentido se abre ante los profesionales nuevas estrategias y posibilidades de intervención para cubrir las necesidades emocionales y terapéuticas.

##plugins.generic.usageStats.downloads##

##plugins.generic.usageStats.noStats##

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Atala
Artículos

Erreferentziak

American Psychiatric Association (APA). (2005). DSM-IV-TR: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (4th ed. Rev.). Washington, DC: American Psychiatric Association

Bermúdez, J. (2007) Psicología de la Personalidad. Madrid: UNED.

Blanco, C.; Moreno, P. (2006): Revisión del concepto de personalidad y del modelo de personalidad de Millón. Psiquiatría, 10 (4).

Cardenal, V.; Sánchez, P.; Ortiz, M. (2007) Los trastornos de la personalidad según el modelo de Millón: una propuesta integradora. Clínica y salud 18 (3) 305-324.

Córdoba, R. (2003) Educación sanitaria en las enfermedades crónicas. Atención Primaria. 31:315-318.

Díaz, L. (2008) Salud Mental en Atención Primaria. Recomendaciones para el abordaje de los trastornos más prevalentes. Gran Canarias

Gunderson, J. (2002). Trastorno límite de la personalidad: Guía de práctica clínica. Barcelona: Ars médica.

Haro, J.; Palacin, C.; Vilagut, G.; y Martinez, M. (2006) Prevalencia de los trastornos mentales y factores asociados: resultados del estudio ESEMeD-España. Medicina Clínica 126, (12):445-451.

Izquierdo, A. (2002) Temperamento, carácter, personalidad. Una aproximación a su concepto e interacción. Revista complutense de educación 13, (2): 616-643.

Linares, J. (2009) La personalidad y sus trastornos desde una perspectiva sistemática. Clínica y salud 18, (3): 381-399.

Livesley, W.: y Jang, K. (2008) The behavioral genetics of personality disorder. Review of Clinical Psychology 4:427-474

Marriner, A.; y Raile, M. (2007) Modelos y teorías en enfermería. Madrid: Elsevier España; 6ª Edición.

Millón, T.; y Davis, R. (2006) Trastornos de la personalidad en la vida moderna. Barcelona Masson.

Murcia, F. (2009) Trastornos de la personalidad en pacientes con trastorno en la conducta alimentaria. Psicothema 21, (1): 33-38

Organización Mundial de la Salud. (2006) Los determinantes sociales de la Salud. Los hechos probados. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Edición española, traducción de la 2ª Edición.

Piedrola, G. (2009) Medicina Preventiva y Salud Pública. Barcelona: Ediciones Masson.

Wakefiel, J. (2007) El concepto de trastorno mental: implicaciones diagnosticas del análisis de la disfunción perjudicial. Revista oficial de la asociación mundial de psiquiatría 5, (3): 149-155