¿Influye en la felicidad la relación entre alumnos de NEE y de aula ordinaria?
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Laburpena
La atención a la diversidad es un tema que constituye un desafío para los docentes de cualquier etapa educativa por las expectativas y dudas que la realidad con este alumnado genera. Fruto de esa inquietud, este trabajo se centra en conocer si al implementar un programa de sensibilización hacia la limitación funcional de los iguales mejora la valoración del bienestar subjetivo individual de aquellos participantes y si el alumnado con limitación funcional también presenta beneficios al respecto. La intervención se realiza en un Instituto de Educación Secundaria con alumnado en modalidad de escolarización excepcional (aula enclave) y alumnado de 3ºESO y 1ºPMAR (Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento), utilizando como instrumentos el cuestionario BIS-HERNÁN (Hernández, P. 1996 y 2000) que mide el Bienestar Subjetivo Individual de las personas, el registro de conductas del alumnado del aula enclave, entrevistas a distintos representantes de la comunidad educativa y participantes del programa de intervención “¿Nos Conocemos?”. Los resultados apoyan la hipótesis inicial de que tras el programa de intervención mejora el bienestar subjetivo individual pero únicamente en el grupo de mujeres, resultando la diferencia no significativa. Se encuentra diferencias significativas en el grado de felicidad general entre hombres y mujeres, siendo el colectivo masculino más feliz que el femenino. También se concluye, que el programa ha mejorado el comportamiento en las aulas y el recreo en algunos alumnos del aula enclave.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Erreferentziak
Aktouf, O. (1992). Méthodologie des sciences socials et approche qualitative des organizations. Sainte-Foy, Presses de l’Université du Québec.
Bakeman, R. & Gottman, J. M. (1989). Observación de la interacción: Introducción al análisis secuencial. Madrid: Morata.
Eisenberg, N., Fabes, R. A. & Spinrad, T. L. (2006). Prosocial development. In W. Damon & N. Eisenberg (Eds.), Handbook of Child Psychology: Social, Emotional and Personality Development (Vol. 3, pp. 646-718). Nueva York: John Wiley & Sons.
Gilman, R. & Anderman, E. M. (2006). The relationship between relative levels of motivation and intrapersonal, interpersonal, and academic functioning among older adolescents. Journal of School Psychology, 44, 375-391.
Godoy, D., Martínez, A. y Godoy, J. F. (2009). Balance afectivo en hombres y mujeres: implicaciones de la edad y el sexo. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 17, 299-319.
Gómez-Vela, M. (2007). La calidad de vida de alumnos con necesidades educativas especiales y sin ellas: elaboración de un arco conceptual y un instrumento de evaluación. Revista universitaria de investigación sobre discapacidad e interculturalidad, 1, 113-136.
Grawitz, M. (1984). Métodos y técnicas de las ciencias sociales. México: Editia mexicana. Hernández, P. (1996 y 2000). Cuestionario BIS-HERNAN. Testay Servicios. Recuperado en http://www.testay.com/index.html
Inglés, C. J., Benavides, G., Redondo, J., García-Fernández, J. M., Ruiz-Esteban, C., Estévez, C. & Huescar, E. (2009). Conducta prosocial y rendimiento académico en estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. Anales de Psicología, 25, 93-101.
Inglés, C. J., Delgado, B., García-Fernández, J. M., Ruiz-Esteban, C. & Díaz-Herrero, A. (2010) (en prensa). Sociometric types and social interaction styles in a sample of Spanish adolescents. Spanish Journal of Psychology.
Martínez-Anton, M., Buelga, S. y Cava, M.J. (2007). La satisfacción con la vida en la adolescencia y su relación con la autoestima y el ajuste escolar. Anuario de Psicología, 38(2), 293-303.
Mayer, R.; Ouellet, F. (1991). Métodologie de recherche pour les intervenants sociaux. Boucherville: Gaëtan Morin Éditeur.
Ministerio de Educación. (2011). Plan de inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales. Recuperado de file:///C:/Users/Juan%20Manuel/Downloads/29_1_plande.pdf
Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I., Fernández-Zabala, A., y Revuelta, L. (2016). Bienestar subjetivo en la adolescencia: el papel de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social recibido. Suma Psicológica, 23, 60-69.
Watson, S.M.R. & Keith, K. (2002). “Comparing the quality of life of school-age children with and without disabilities”. Mental Retardation, 40(4), 304-312.
Wentzel, K. R. (2005). Peer relationships, motivation, and academic performance at school. In J. Elliot & C. S. Dweck (Eds.), Handbook of Competence and Motivation (pp. 279-296). Nueva York: Guilford Press.