Errores en lectura oral, velocidad lectora y velocidad de denominación en niños con TDAH-Dislexia, Dislexia y desarrollo normolector en niños con TDAH-Dislexia, Dislexia y desarrollo normolector

Contenido principal del artículo

Julián Palazón López

Resumen

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y la dislexia son dos trastornos del neurodesarrollo frecuentemente comórbidos. Dos modelos han tratado de explicar este hecho. El modelo de fenocopia ha abogado porque TDAH y dislexia tienen bases neuronales y déficits cognitivos diferenciados, por lo que la intervención psicoeducativa relativa a sus dificultades en la lectura deberá estar diferenciada para ambos trastornos. En este modelo, las dificultades lectoras de un niño con TDAH serían cualitativamente diferentes de aquellas que presenta un niño con dislexia. Por contraposición, el modelo etiológico apuesta por bases neuronales y déficits cognitivos compartidos, donde la intervención psicoeducativa tendrá muchos puntos en común. Este modelo apuesta por que las dificultades en la lectura de un niño con TDAH son las que presentan los niños con dislexia. Desde esta encrucijada, consideramos que el análisis de errores en lectura oral, así como el estudio de variables relacionadas con la lectura (velocidad de denominación) podían resultar útiles para el refuerzo de uno de estos modelos. Por ello, se diseñó una investigación que nos permitiera indicar si dichas variables se distribuían de igual forma entre los tres grupos que componían los participantes del estudio (25 niños con TDAH-dislexia, 25 niños disléxicos y 25 niños normo lectores escolarizados en la Región de Murcia). El análisis estadístico llevado a cabo mediante la comparación de los errores y la velocidad de denominación de ambos grupos describió dificultades en la lectura similares entre el grupo TDAH-dislexia y el grupo dislexia, separándose ambos de manera semejante del grupo normo lector en las variables estudiadas, e infiriéndose afectados procesos cognitivos similares. Esto parece coincidir plenamente con el modelo etiológico, implicando que el abordaje de las dificultades en la lectura para niños con TDAH-dislexia estará basado en aquellas intervenciones que se hayan probado eficaces en la dislexia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Palazón López, J. (2020). Errores en lectura oral, velocidad lectora y velocidad de denominación en niños con TDAH-Dislexia, Dislexia y desarrollo normolector en niños con TDAH-Dislexia, Dislexia y desarrollo normolector. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 139–152. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n2.v1.1965
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Julián Palazón López, Coordinador del Grupo de Intervención en Dificultades Específicas de Aprendizaje (INDEA)

Coordinador del Grupo de Intervención en
Dificultades Específicas de Aprendizaje (INDEA)

Citas

Aguilar, M., Navarro, J. I., Menacho, I., Alcalde, C., Marchena, E., y Ramiro, P. (2010). Velocidad de nombrar y conciencia fonológica en el aprendizaje inicial de la lectura. Psicothema, 22(3), 436-442

Alegría, J. (2006). Por un enfoque psicolingüístico de la lectura y sus dificultades 20 años después. Infancia y Aprendizaje, 29(1), 93-111.

Álvarez-Cañizo, M., Suárez-Coalla, P., & Cuetos, F. (2015). The role of reading fluency in children’s text comprehension. Frontiers in psychology, 6, 1810.

Araújo, S., Reis, A., Petersson, K. M., & Faísca, L. (2015). Rapid automatized naming and reading performance: A meta-analysis. Journal of Educational Psychology, 107(3), 868-883.

Artigas-Pallarés, J. (2009). Dislexia: enfermedad, trastorno o algo distinto. Revista de neurología, 48(2), 63-69.

Ato, M., López, J. J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059.

Cuetos, F. (2009). Dislexias evolutivas: un puzzle por resolver. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 29(2),

-84.

Cuetos, F., González, J., & De Vega, M. (2015). Psicología del lenguaje. Madrid, España: Ed. Médica Panamericana.

Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano; E. y Arribas, D. (2007). Evaluación de los procesos lectores revisada PROLECR. Madrid, España: Tea.

Dandache, S., Wouters, J., & Ghesquière, P. (2014). Development of reading and phonological skills of children

at family risk for dyslexia: a longitudinal analysis from kindergarten to sixth grade. Dyslexia, 20(4), 305-329.

De Las Heras, J. (2002). Estudio de perfiles evolutivos en la lectura. Validación y revisión del test individual de diagnóstico de errores en lectura (TIDEL). Tesis doctoral. Valencia, España: Universidad de Valencia.

De Psiquiatría, A. A. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales- DSM-5. Arlington, EE:UU: Médica Panamericana.

Defior, S., y Serrano, F. (2011). Procesos fonológicos explícitos e implícitos. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 79-94.

Fernández, A. L. (2013). Development of a confrontation naming test for spanish speakers: The cordoba Naming

Test. The clinical neuropshichologist, 27(7), 1179-1198 Córdoba: Universidad de Córdoba.

Galuschka, K., Ise, E., Krick, K., & Schulte-Körne, G. (2014). Effectiveness of treatment approaches for children and adolescents with reading disabilities: a meta-analysis of randomized controlled trials. PloS one, 9(2),e89900.

González, R.M., López, S., Villar, J. y Rodríguez, A. (2013). Estudio de los predictores de la lectura. Revista de Investigación en Educación, 11 (2), 98-110.

Guzmán, R., Jiménez, J. E., Ortiz, M. R., Hernández Valle, I., Estévez, A., Rodrigo, M. y Hernández, S. (2004). Evaluación de la velocidad de nombrar en las dificultades de aprendizaje de la lectura. Psicothema, 16(3).

Jiménez, J.E. y Díaz, A. (2014). Comorbilidad con otros trastornos del desarrollo: dislexia y trastorno por déficit

de atención y/o hiperactividad. En J. E. Jiménez (Coord.), Dislexia en español. Madrid, España: Pirámide.

Jiménez, J. E., Guzmán, R., y Rodríguez, C. y Artiles, C. (2009). Prevalencia de las dificultades específicas de aprendizaje: la dislexia en español. Anales de psicología, 25(1), 78.

Jiménez, J. E. y Hernández-Valle, I. (2014). Indicadores cognitivos de la dislexia. En J. E. Jiménez (Coord.), Dislexia en español. Madrid, España: Pirámide.

Jiménez, J.E. (2014). ¿Qué es la dislexia?. En J. E. Jiménez (Coord.), Dislexia en español. Madrid, España: Pirámide.

Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) (Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, nº 295, 2013, 10 diciembre.

Papanicolaou, A. C., Simos, P. G., Breier, J. I., Fletcher, J. M., Foorman, B. R., Francis, D., ... & Davis, R. N. (2003). Brain mechanisms for reading in children with and without dyslexia: A review of studies of normal development and plasticity. Developmental Neuropsychology, 24(2-3), 593-612.

Pennington, B.F. (2006). From singleto multiple deficit models of developmental disorders. Cognition, 101, 385-413.

Pérez, M. R. (2015). Tratamiento cognitivo-conductual de conductas disruptivas en un niño con TDAH y trastorno negativista desafiante. Revista de Psicología Clínica con niños y adolescentes, 2(1), 45-54.

Polanczyk, G., & Rohde, L. A. (2007). Epidemiology of attention-deficit/hyperactivity disorder across the lifespan. Current opinion in psychiatry, 20(4), 386-392.

Ramos, J.L., y Cuetos, F. (1999). PROLEC: Evaluación de los procesos lectores en alumno del tercer ciclo de educación primaria y educación secundaria obligatoria. Madrid, España: TEA Ediciones.

Rosende-Vázquez, M. (2015). Acceso al léxico y atención selectiva en sujetos con TDAH, dislexia y combinado. Tesis doctoral. A Coruña, España: Universidad da Coruña.

Shanahan, M.A., Pennington, B.F., Yerys, B.E., Scott, A., Boada, R., Willcutt, E.G., Olson,R.K. y DeFries, J.C. (2006). Processing Speed Deficits in Attention Deficit/Hyperactivity Disorder and Reading Disability. Journal of Abnormal Child Psychology , 34, 585-602

Swank, L. K. (1999). Specific developmental disorders. The language-learning continuum. Child and adolescent psychiatric clinics of North America, 8(1), 89-112.

Suárez-Coalla, P., García-de-Castro, M., y Cuetos, F. (2013). Variables predictoras de la lectura y la escritura en castellano. Infancia y aprendizaje, 36(1), 77-89.

Tamm, L., Denton, C. A., Epstein, J. N., Schatschneider, C., Taylor, H., Arnold, L. E., ... & Maltinsky, J. (2017). Comparing treatments for children with ADHD and word reading difficulties: A randomized clinical trial. Journal of consulting and clinical psychology, 85(5), 434.

Wagner, R. K., Torgesen, J. K., & Rashotte, C. A. (1994). Development of reading-related phonological processing abilities: New evidence of bidirectional causality from a latent variable longitudinal study. Developmental psychology, 30(1), 73.

Willcutt, E. G., & Pennington, B. F. (2000). Comorbidity of reading disability and attention-deficit/hyperactivity disorder: Differences by gender and subtype. Journal of learning disabilities, 33(2), 179-191.

Willcutt, E. G., Pennington, B. F., Smith, S. D., Cardon, L. R., Gayán, J., Knopik, & DeFries, J. C. (2002). Quantitative trait locus for reading disability on chromosome 6p is pleiotropic for attention deficit/hyperactivity disorder. American Journal of Medical Genetics Part A, 114(3), 260-268.

Wolf, M., & Bowers, P. G. (1999). The double-deficit hypothesis for the developmental dyslexias. Journal of educational psychology, 91(3), 415-438.