La motivación de los estudiantes para realizar actividad física.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Miguel Ángel Durán Vinagre
Susana Sánchez Herrera
Sebastian Feu

Laburpena

La actividad deportiva tiene un papel importante e insustituible en la adolescencia, ya que su práctica regular no sólo protege a las personas contra las enfermedades no transmisibles, sino que también contribuye a una mejor calidad de vida. El objetivo de este estudio fue analizar el tipo de regulación de las motivaciones y los motivos para la realización de actividad física que presentan los estudiantes en función de la variable sexo. Participaron un total de 170 estudiantes universitarios del primer curso del Grado de Maestro, el 35.3% hombres (n= 60) y el 64.7% mujeres (n= 110), con una media de edad de 20.02±2.55. Respondieron al Cuestionario de Regulación de la Conducta en el Ejercicio (BREQ-3) y al Cuestionario de Medida de los motivos de Actividad Física Revisada (MPAM-R). Los resultados revelan diferencias estadísticamente significativas en las variables regulación intrínseca (U= 1418.5; p<.05), integrada (U= 1520.5; p<.05) e identificada (U= 2157.5; p<.05). Del mismo modo, se obtuvo diferencias estadísticamente significativas en los motivos para la realización de actividades físicas en las variables de disfrute (U= 1441.5; p<.05), social (U= 1917.5; p<.05), fitness/salud (U= 2533; p<.05) y competencia (U= 1622.5; p<.05). Con estos datos se puede concluir que los motivos para participar en la actividad física presentan una influencia en los estudiantes universitarios de diferente manera, ya que los más valorados por los participantesson los que tienen una asociación intrínseca y más autodeterminada haciala propia práctica deportiva.

##plugins.generic.usageStats.downloads##

##plugins.generic.usageStats.noStats##

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Atala
Artículos

Erreferentziak

Almagro, B. J., Navarro, I., Paramio, G., y Sáenz-López, P. (2015). Consecuencias de la motivación en las clases de Educación Física. Revista Digital de Educación Física, 6(34), 26-41.

Almorza, D., Jiménez, J.A., y Molero, J. (2011). Estudio diagnóstico del deporte universitario español. Madrid: Consejo Superior de Deportes.

American Psychological Association (2010). 2010 Amendments to the 2002 “Ethical principles of psychologists and code of conduct”. American Psychologist, 65(5), 493.

Amorose, A. J., y Horn, T. S. (2000). Intrinsic Motivation: relationships with collegiate athletes gerder, scholaship status, and perceptions of their coaches behavior. Journal of Sport & Exercise Psychology, 22, 63-84.

Castañeda, C., y Campos-Mesa, M. C. (2012). Motivación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Sevilla) hacia la práctica de actividad físico-deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 57-61.

Castañeda, C., Zagalaz, M. L., Arufe, V., y Campos-Mesa, M. C. (2018). Motivos hacia la práctica de actividad física de los estudiantes universitarios sevillanos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 79-89.

Castañeda-Vázquez, C., Zagalaz-Sánchez, M.L., Chacón-Borrego, F., Cachón-Zagalaz, J., y Romero-Granados, S. (2014). Características de la práctica deportiva en función del género. Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación: Universidad de Sevilla. Retos Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 25, 63-67.

Cervelló, E., Escartí, A., y Guzmán, J. F. (2007). Youth sport dropout from the achievement goal Theory. Psicothema, 65-71.

Chacón, R., Chacón, F., Zurita, F., Cachón, J., Zagalaz, M.L., y Chinchilla, J.J. (2018) Characterization of motivation and type of physical sport practice in adults through COMPASS proiles. Journal of Human Sport and Exercise, 13(1), 161- 173.

Chuliá, M., Ferrer, E., Lizama, N., Martin, S.,y Monrabal, C. (2005). Elsedentarismo en los jóvenes universitarios. Educare 21, 17, 125-129.

Corbí, M., Palmero-Cámara, C., y Jiménez-Palmero, A. (2019). Diferenciasen los motivos hacia la actividad física de los universitarios según nivel de actividad y su relación con la satisfacción del servicio deportivo universitario. Retos Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 35, 191-195.

Cruz-Santos, A., González-Rivera, J. A, Rosario-Rodríguez, A. (2019). Attitudes towards physical exercise and sports: A psychometric study in college students. Revista Evaluar, 19(1), 58-72.

Doherty, A., y Forés, A. (2019). Physical activity and cognition: inseparable in the classroom. Frontiers in Education, 4, 1-7.

Duda, J. L., y Ntoumanis, N. (2003). Correlates of achievement goal orientations in physical education. International Journal of Educational Research, 39, 415–436.

Durán-Vinagre, M. A., Sánchez, S., y Feu, S. (2019). Influencia de la actividad físico- deportiva y la intención de ser físicamente activos en universitarios de la facultad de educación de la UEX. International Journal Developmental Educational Psychology, 5, 83–96.

Escartí, A., Brustad, R. (2002). Estudio de la motivación deportiva desde la perspectiva de la teoría de metas. En: Dosil J, editor. Psicología y rendimiento deportivo. Ourense: GERSAM; 2002. pp. 57-70.

Fernández, E. J., Sáenz-López, P., Almagro, B. J., y Conde, C. (2015). Motivos de práctica de actividad física en universitarios activos. Revista Digital de Educación Física, 6(34), 52-60.

Franco, E., Coteron, J., y Gómez, V. (2017). Relación entre motivación, actividad física realizada en el tiempo libre y la intención futura de práctica de actividad. Estudio comparativo entre adolescentes argentinos y españoles. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 6(1), 25-34.

García, W. F. (2019). Sedentarismo en niños y adolescentes: factor de riesgo en aumento. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimmiento, 3(1),1602- 1624.

González-Cutre, D., Sicilia, Á., y Fernández, A. (2010). Hacia una mayor comprensión de la motivación en el ejercicio físico: Medición de la regulación integrada en el contexto español. Psicothema, 22, 841–847.

Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., Pérez-Quero, F. J., Ortiz-Camacho, M. M., y Bracho-Amador, C. (2012). Analysis of motivational profiles of satisfaction and importance of physical education in high school adolescents. Journal of Sports Science and Medicine, 11, 614-623.

Granero-Gallegos, A., Gómez-López, M., Abraldes, J.A.,y Rodríguez-Suárez, N. (2011). Motives of practice in the field of non-competitive physical activity. Espiral Cuadernos del Profesorado, 4(7), 15-22.

Güemes-Hidalgo, M., Ceñal, M. J., e Hidalgo, M. I. (2017). Pubertad y adolescencia. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 5(5), 7-22.

Hagenauer, G., Gläser-Zikuda, M., Moschner, B. (2018). University students’ emotions, life-satisfaction and study commitment: A self-determination theoretical perspective. Journal of Further and Higher Education, 42(6), 808–826.

Kim, B. J., y Gill, D. L. (1997). A cross-cultural extensión of goal perspective theory to Korean youth sport. Journal of Sport and Exercise Psychology, 19, 142-155.

Koivula, N. (1999). Sport Participation: differences in motivation and actual participation due to gerder typing. Journal of Sport Behavior, 22(3), 360-380.

Lavie, C.J. Ozemek, C., Carbone, S., Katzmarzyk, P. T.,y Blair, S. N. (2019). Sedentary behavior, exercise, and cardiovascular health. Circulation Research, 124(5).

Liu, W., Li, X., Zeng, N., Ayyud, M., Xiong, S., Tao, K., y Pend, Q. (2017). Examining associations among motivation, physical activity and health in chinise college students: a self-determination theory perspective. Journal of Teaching andMedia in Kinesiology, 6, 1-9.

Martínez, H. A., Franco, E., Coterón, J., y Cardona, J. (2015). Relación entremotivación e intención de practicar actividad física. Un estudio entre alumnos colombianos y españoles. Revista Digital de Educación Física, 7(37), 24-33.

Molina-Castillo, J., Castillo, I., y Pablos, C. (2007). Bienestar psicológico y práctica deportiva en universitarios. Motricidad European Journal of Human Movement, 18, 79-91.

Moral, J.E., Martínez, E., y Grao, A. (2013). Sedentarismo, salud e imagen corporal en adolescentes. Sevilla: Wanceulen.

Moreno, J. A., González-Cutre, D.,y Ruiz, L. M. (2009). Self-determined motivation and physical education importance. Human Movement, 10(1), 5-11.

Moreno-Murcia, J. A., Cervelló, E., y Martínez, A. (2007). Validación de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada en españoles: Diferencias por motivos de participación. Anales de psicología, 23(1), 167–176.

Muyor, J. M., Aguila, C., Sicilia, A., y Orta, A. (2009). Análisis de la motivación autodeterminada en usuarios de centros deportivos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias del Deporte, 9, 67-80.

Muyor, J. M., Aguila, C., Sicilia, A., y Orta, A. (2009). Análisis de la motivación autodeterminada en usuarios de centros deportivos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias del Deporte, 9, 67-80.

Nie, N. H., Hull, C. H. y Bent, D. H. (2011). Manual del usuario del sistema básico de Ibm Spss Statistics 20. Copyright IBM Corporation.

Nunnally, J. C., y Bernstein, I. H. (1994). Psychometric theory. New York: McGraw-Hill. Pérez, B. M. (2014). Salud: entre la actividad física y el sedentarismo. Anales Venezolanos de Nutrición, 27(1), 119-128.

Pérez, D., Requena, C., y Zubiaur, M. (2005). Evolución de motivaciones, actitudes y hábitos de los estudiantes de la facultad de ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad de León. Motricidad European Journal of Human Movement, 14, 65-79.

Rippe, J. M. (2019). Lifestyle Medicine 2019: deeper, broader, and more precise. American. Journal of Lifestyle medicine, 13(5), 436-439.

Ryan, R. M., Frederick, C. M., Lepes, D., Rubio, N., y Sheldon, K. M. (1997). Intrinsic motivation and exercise adherence. International Journal of Sport Psychology, 28(4), 335–354.

Vaquero-Solis, M., Sánchez-Miguel, P. A, Tapia, M. A, Pulido, J. J., y Iglesias Gallego, D. (2019). Physical Activity as a Regulatory Variable between Adolescents’ Motivational Processes and Satisfaction with Life. Int J Environ Res Public Health, 16(15).

Vidarte, J. A., Vélez, C., Sandoval, C., y Alfonso, M. L. (2011). Actividad física: Estrategia promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202- 218.

Zamarripa, J. I., Ruiz, F., López, J. M., y Garrido, M. A. (2011). Amotivación de la actividad física en la población mayor de 15 años de Monterrey (México). Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 19, 5-9.