Reto educativo. La incorporación de la perspectiva de género en los libros de texto. Contrastes y semejanzas entre los manuales empleados en Castelo Branco, Portugal y Michoacán, México.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

ELVA MORALES ROBLES
CRISITINA PEREIRA
NATIVIDADE PIRES

Laburpena

El objetivo de este artículo es presentar los resultados del análisis de un conjunto de libros de texto con la finalidad de averiguar si las imágenes en ellos contenidas promueven los principios de igualdad y equidad de género. La muestra tomada para el estudio se compone de un total de seis manuales del curso escolar 2010/2011, tres de Michoacán, México, y tres de Castelo Branco, Portugal, correspondientes a las asignaturas de ciencias, lengua y geografía. Se utilizaron estrategias metodológicas mixtas, debido a que el empleo de métodos de corte cuantitativo y de corte cualitativo nos ofrece la posibilidad de elaborar un análisis que, además de contrastar los datos obtenidos, profundiza sobre la temática abordada. Los resultados obtenidos indican que los y las adolescentes no disponen, en los manuales examinados, de referentes suficientes que les permitan romper/deconstruir los estereotipos de género tradicionalmente atribuidos a uno y otro sexo. Tanto las ilustraciones como el contenido de las mismas muestran mayoritariamente a mujeres desempeñando papeles psicosociales relacionados con el cuidado de los otros/as, mientras que los hombres aparecen casi siempre realizando trabajos remunerados y de prestigio (científicos, gobernantes). En las conclusiones de este artículo se cuestiona la presencia del sexismo en los libros de texto, con la intención de incorporar la perspectiva de género a los manuales didácticos, lo que permitiría trasmitir al alumnado patrones de comportamiento y modelos que se ajusten a una realidad social regida por la igualdad y la justicia.

 

##plugins.generic.usageStats.downloads##

##plugins.generic.usageStats.noStats##

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Atala
Artículos

Erreferentziak

Alvarez N., M. T. (2009). O feminino e o masculino nos materiais pedagógicos:(in)visibilidades e (des)equilíbrios. Lisboa: Comissão para a Cidadania e Igualdade de Género.

Álvarez O., V. C. (2015). Aprendizaje colaborativo mediado por TIC en la enseñanza universitaria: un acercamiento a las percepciones y experiencias de profesores y alumnos de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Tesis doctoral): Universidad de Salamanca, Salamanca.

Bericat A., E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Ariel.

Blanco, N. (2000). El sexismo en los materiales educativos de la E.S.O. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

Blanco, N. (s/f). ¿De qué mujeres y de qué hombres hablan los libros de texto? Quaderns Digitals.

Bosch F., E., & Ferrer P., V. A. (2003). Fragilidad y debilidad como elementos fundamentales del estereotipo tradicional femenino. Feminismo/s, 2, 139-152.

Delgado B., G. (2003). Educación y género. En M. Berteley Busquets (Ed.), Educación, Derechos Sociales y Equidad (Tomo II, Vols. 1–No 3, pp. 467-573). México D.F.: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.

Espigado, G. (2004). Historia y genealogía femenina a través de los libros de texto. En C. Rodríguez (Ed.), La ausencia de las mujeres en los contenidos escolares (pp. 113-145). Argentina: Niño y Dávila.

Etchezahar, E., & Ungaretti, J. (2014). Woman stereotypes and ambivalent sexism in a sample of adolescents from buenos aires. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 6(2), 87-94. http://doi.org/10.5460/jbhsi.v6.2.41328

Faber, J., & Scheper, W. J. (2003). Social Scientific Explanations? On Quine’s legacy and contextual fallacies. Quality and Quantity, 37(2), 135-150.

Garreta, N., & Careaga, P. (1987). Modelos masculino y femenino en los textos de E.G.B. Madrid.

González A., M. T., & Sierra V., M. (2004). Metodología de análisis de libros de texto de matemáticas. Los puntos críticos en la enseñanza secundaria en la eseñanza secundaria en España durante el siglo XX. Enseñanza de las ciencias, 22(3), 389-408.

Gorard, S., & Taylor, C. (2004). Combining Methods in Educational and Social Research. Open University Press, 207.

Hernández S., R., Fernández C., C., & Baptista L., P. (2006). Metodología de la investigación (cuarta). México D.F.: McGraw-Hill.

IMOP Encuestas, S.A. (2000). La transmisión de los modelos femenino y masculino en los libros de la enseñanza obligatoria (Vol. 64). Bilbao, Esp.: Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales).

López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, (363). Recuperado a partir de http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/363188.pdf

Luengo G., M. R., & Blázquez E., F. (2004). Género y libros de texto. Un estudio de estereotipos en las imágenes (Junta de Extremadura. Instituto de la Mujer de Extremadura). Badajoz, Esp.: INEX.

Morgado, J. C. (2004). Manuais escolares: Contributo para uma análise. Portugal: Porto.

OEI. (s/f). Portugal. Organización y perspectivas de la educación inicial en Iberoamérica, 141-144.

Peñalver, R. (2003). ¿Qué quieres enseñar? Un libro sexista oculta a la mitad. Murcia: Instituto de la Mujer.

Pérez, A. (2011). El sexismo en los manuales escolares de Ciencias Sociales de la ESO. Universidad de Almería. Recuperado a partir de http://hdl.handle.net/10835/1142

Sánchez G., M. C. (2015). La dicotomía cualitativo-cuantitativo: posibilidades de integración y diseños mixtos. Campo abierto, Monográfico, 11-30.

Sánchez, J. (2012). Las mujeres en los libros de texto escolares de historia: Entre la exclusión y el (mal) disimulo. España: Achencia de noticias d Aragón. Recuperado a partir de http://arainfo.orq/2012/0l/las-muieres-en-los-libros-de-texto-escolares-de-historia-entre-laexclusion-y-el-maldisimulo/

SEP. (2001). Metodología del análisis de los libros de texto gratuitos de telesecundaria desde la perspectiva de la equidad de género (Institucional) (p. 43). México D.F.: UNAM/SEP.

Solé, G. (2014). O manual escolar no ensino primário em portugal: Perspetiva histórica e análise do ensino da história a través deste recurso didático. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(1), 43-64.

Subirats, M. (1991). El sexismo en los libros de texto: análisis y propuesta de un sistema de indicadores. Madrid: Instituto de la Mujer.