Educación inclusiva en la primera infancia desde un enfoque de competencias socioambientales y socioemocionales en niños, niñas y sus agentes educativos

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María Liliana Díaz Perdomo
Leidy Carolina Cuervo

Laburpena

El presente proyecto se realiza en el marco de un trabajo colaborativo, con un enfoque metodológico de Intervención Pedagógica mediante encuentros y talleres reflexivos, mediado en la participativas de los agentes educativos y cuidadores de la Primera Infancia, como también en la apropiación de acciones que posibiliten el empoderamiento de las competencias socio-ambientales y socio-emocionales y atención integral a la niñez en sus desarrollos diarios, con el fin de buscar disminuir los factores de exclusión y menosprecio, para que la vivencia en sus entornos estén mediados en el respeto y aceptación del otro, generando ambientes socialmente inclusivos y de respeto por lo diferente. Este proyecto pretende además, extender estrategias para que el programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Surcolombiana, a través de sus acciones de proyección social en las comunidades vulnerables, busque el sentido y pertinencia de su currículo, al igual reflexione e intervenga sobre las problemáticas que se visualizan en las comunidades urbano marginales más deprimidas social, cultural y económicamente.

##plugins.generic.usageStats.downloads##

##plugins.generic.usageStats.noStats##

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Atala
Artículos

Erreferentziak

Ander-Egg, Ezequiel (2005) Práctica del desarrollo de la comunidad), habla a fondo sobre ¿Qué es el desarrollo de la comunidad?

Berger, Peter & Luckman, Thomas. (1999) La construcción social de la realidad. Buenos aires, Amorrortu.

Bernstein, B. (1994) [1990] “La clase social y la práctica pedagógica”, en La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.

BOSCO JOAO Trabajo con grupos y movilización comunitaria. Centro internacional de fundación y desarrollo humano.

Bourdieu Pierre (1997)- Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI Editores. México DF.

Castrillón, V, María del Carmen. (2007) Discursos institucionales sobre la Familia, en Brasil y Colombia: ¿Biologizar/ Nucleizar, o reconocer su diversidad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y Juventud. Manizales- Colombia. Volumen 5. No.1

Jelin Elizabeth. Pan y Afecto: Las transformaciones de las Familias. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

De Ferrufino Echeverry Ligia (1985). Antropología y Familia, Editorial Tercer Mundo. Bogotá.

De Gregori, Waldemar (1980). Cibernética Social: un enfoque interdisciplinario de las ciencias sociales y desarrollo humano. Chicago: Universidad Abierta de Evaluación de las Américas.

Freire, P. (1992) Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. Fundamentos y estrategias para el desarrollo comunitario, CINDE, USCO, 1996

Pineda de Gutiérrez Virginia. La Familiaylaculturaen Colombia. 5ª Edición. Universidad de Antioquia ,año 2000. Las modalidades familiares de fin de siglo de Virginia Gutiérrez de Pineda. MEERTENS, Danny. Mujer y vivienda en un barrio de invasión. Corporación de Araracuara. Bucaramanga, 1987. MOJICA, Francisco, Un Telescopio para ver el futuro. Bogotá. Legis, 1991.

Morín, Edgar (1984),“Sociología”, Editorial Fayard.

NUEVAS FORMAS DE FAMILIA (2003). Perspectivas Nacionales e Internacionales. UNICEF-UDELAR. 2003.

Oviedo Myriam y otros (2008). Familia: Representaciones sociales e intervención institucional. Grupo Crecer Universidad Surcolombiana. Neiva-Huila.

Rodríguez, M. (2008) Viejas y nuevas familias. La transición hacia nuevas estructuras familiares.

Wash T. (2009) El estrés de la Familia. La naturaleza y las consecuencias del estrés sobre las familias que viven en países con bajos ingresos. Zamudio Lucero y Otros. “Las familias de hoy en Colombia” Tomo II, ICBF 1994.