Importancia de la ocupación en el desarrollo del mayor y su influencia en su salud

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

José Manuel Aguilar Parra
David Padilla Góngora
Ana Manzano León

Laburpena

Es evidente la importancia de la ocupación en la salud, tanto mental como física, de las personas mayores. Se debe transmitir a la persona mayor la importancia de la ocupación en conseguir una vida feliz y saludable. Basados en esta enseñanza, se podrá llegar al convencimiento del poder de la actividad diaria para transformar la vida. Por lo tanto, esta comunicación se presenta como una revisión teórica de los trabajos más importantes en relación a esta temática, con el objetivo de profundizar la relación existente actualmente entre ocupación y salud en la persona mayor. De esta forma, se delimita la base de la que deberán partir las investigaciones y programas que pretendan mejorar el bienestar, la salud y la calidad de vida de este sector de población utilizando como fármaco la ocupación y la actividad. Quizás las instituciones públicas se deban plantear el invertir en el desarrollo ocupacional para reducir el gasto sanitario y mejorar la calidad de vida de los mayores.

 

 

##plugins.generic.usageStats.downloads##

##plugins.generic.usageStats.noStats##

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Atala
Artículos

Erreferentziak

Aguilar, J. M., Álvarez, J., Fernández, J. M., Salguero, D., y Pérez-Gallardo, E. (2013). Investigación sobre envejecimiento activo y ocupación como fuente de salud y calidad de vida. INFAD: Revista de Psicología, 1(2), 147-154.

Aguilar, J. M., Álvarez, J. y Lorenzo, J. J. (2011). Factores que determinan la Calidad de Vida de las Personas Mayores. INFAD: Revista de Psicología, 1(4), 161-168.

Clark, F., Carlson, M., Jackson, J. y Mandel, D. (2003). Modificando el estilo de vida. Mejorar la salud ahorrando costes. Recuperado de http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Modificando_estilo_vida.shtml.

Corregidor, A.I., Moralejo, C. y Ávila, M.R. (2004). Terapia ocupacional en psicogeriatría. Recuperado de http://www.psiquiatria.com/tratamientos/terapia-ocupacional-en-psicogeriatria/.

Jackson, J., Carlson, M., Mandel, D., Zemke, R., & Clark, F. (1998). Occupation in lifestyle redesign: The Well Elderly Study Occupational Therapy Program. American Journal of Occupational Therapy, 52(5), 326-336.

Kielhofner, G. (1995). A model of human occupation. Theory and application (2ª ed). Baltimore: Williams & Wilkins.

Moruno, P. (2002). La ocupación como método de tratamiento en Salud Mental. Recuperado de http://www.terapiaocupacional.com/articulos/Ocupacion_metodo_ tto_ salud _mental. shtml.

Moruno, P. y Romero, D. M. (2004). Terapia Ocupacion en salud mental: la ocupación como entidad, agente y medio de tratamiento. Revista gallega de terapia ocupacional, 1, 1-18. Extraído el 18 de junio de 2009 desde http://www.revistatog.com/num1.htm.

Reed, K. y Sanderson, S. (1999). Concepts of occupational therapy. 4ª ed. Baltimore: Lippincott Williams and Wilkins.

Romero, D. M. (2007). Revisión histórica de la ocupación vinculada a la terapia ocupacional. Recuperado de http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Rev_Hist_ ocup_vincu_T.O. shtml.

Trombly, C. (1995). Occupation: purposefulness and meaningfulness as therapeutic mechanisms. American Journal of Occupational Therapy, 49(10), 960-972.

Vega, J. L., Buz, J. y Bueno, B. (2002). Niveles de actividad y participación social en las personas mayores, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 45, 33-53.

Wilcock, A. (2008). Professional Identity. Revista Terapia Ocupacional Galicia, 2, 35-47. Recuperado de http://revistatog.3owl.com/mono/num2/wilcock.pdf.