Impacto emocional generado en las familias tras la identificación de un hijo/a con altas capacidades

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Rosabel Rodríguez Rodríguez
Nuria García Solivellas

Laburpena

Este trabajo pretende analizar el impacto emocional que se genera en las familias tras la identificación de un hijo/a con altas capacidades. En primer lugar, se destaca el papel de la familia en el desarrollo del niño/a, así como se explican las posibles dificultades a nivel familiar derivadas de la identificación. Se explica también la importancia de la relación entre la familia y el centro educativo para, finalmente, centrarse en la respuesta emocional que experimentan las familias ante la noticia. En segundo lugar, se presenta una investigación descriptiva realizada a través del Cuestionario para las Familias (anexo I) con 217 participantes. Analiza las relaciones intrafamiliares, la respuesta educativa proporcionada por el centro para cubrir las necesidades del hijo/a identificado y la respuesta emocional experimentada por la familia ante la identificación. Los resultados obtenidos revelan que las relaciones familiares suelen sufrir cambios, aunque mayoritariamente positivos, que la respuesta educativa no satisface a las familias porque en la mayoría de los casos es inexistente y que las emociones experimentadas al recibir la noticia, en general, suelen oscilar entre la incertidumbre y el miedo al principio, y el orgullo y la alegría pasado un tiempo.

##plugins.generic.usageStats.downloads##

##plugins.generic.usageStats.noStats##

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Atala
Artículos
##submission.authorBiographies##

##submission.authorWithAffiliation##

Universitat de les Illes Balears

##submission.authorWithAffiliation##

Universitat de les Illes Balears

Erreferentziak

Antognazza, M. P. y González Tornaría, M. L. (2011). El niño disléxico y su entorno educativo. Percepciones y representaciones sobre la dislexia. Ciencias Psicológicas V (2): 163-200.

Borges, A., Hernández-Jorge, C. y Rodríguez-Naveiras, E. (2006). Comportamientos parentales en familias con superdotados. Faisca, 11(13), 48-58.

Cabrera, M. (2009). La importancia de la colaboración familia-escuela en la educación. Innovación y experiencias educativas, 16, 1-9.

Castellanos, D., Bazán, A., Ferrari, A. M. y Hernández, C. A. (2015). Apoyo familiar en escolares de alta capacidad intelectual de diferentes contextos socioeducativos. Revista de psicología, 33, (2).

Flores-Bravo, J. F., Valadez-Sierra, M. D., Borges del Rosal, A. y Betancourt-Morejón, J. (2018). Principales preocupaciones de padres de hijos con altas capacidades. Revista de Educación y Desarrollo, 47, 115-122.

Garcerán, M. C. (2019). Altas capacidades, educación y orientación familiar. Almoraima; revista de estudios campo gibralteños, (50), 159-171.

Godoy Mendoza, M. D. (2017). Conocimientos, actitudes y creencias de las familias del alumnado que presenta altas capacidades intelectuales y de los maestros y maestras de Educación Primaria. [Tesis doctoral].

Gómez, M. A. (2008). La familia con un hijo/a superdotado y sus estilos de afrontamiento. Ideacción, 28, 138-151.

Gómez, M. A., y Valadez, M. D. (2010). Relaciones de la familia y del hijo/a con superdotación intelectual. Faisca: revista de altas capacidades, 15(17), 67-85.

Granado, M. C., y Cruz, C. (2010). Estilos parentales: influencia en el ajuste psicológico de niños y adolescentes con altas capacidades. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1, 353-362.

Higueras-Rodríguez, L., y Fernández-Gálvez, J. D. (2017). El papel de la familia en la educación de los niños con altas capacidades intelectuales. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 7, 149-163.

Lage Vilaboy, A. M. (1999). Familia y superdotación. Las necesidades familiares: otro aspecto de la intervención en altas capacidades. Faisca; revista de altas capacidades, (7), 85-96.

López-Aymes, G., Roger Acuña, S., y Mercado Abúndez, A.E. (2013). Niños y niñas con altas capacidades intelectuales y sus familias. En A. Bazán Ramírez, y C. Butto Zarzar (eds.). Psicología y contextos educativos. Universidad Pedagógica Nacional.

López Escribano, M. C. (2003). Análisis de las características y necesidades de las familias con hijos superdotados: propuesta y evaluación de un programa de intervención psicoeducativa en el contexto familiar. Universidad Complutense de Madrid.

Manzano, A., y Arranz, E.B. (2008). Contexto familiar, superdotación, talento y altas capacidades. Anuario de psicología, 39(3), 289-309.

Martínez, M., y Castiglione, F. (1996). Las familias con hijos e hijas de altas capacidades. Orientación e intervención en la familia del niño superdotado. Curso MEC.

Pérez, L. (2004). Superdotación y familia. Faisca: revista de altas capacidades, (11), 17-36.

Pérez, D. (2017). Altas capacidades intelectuales: familias y profesionales. Universidad de Huesca.

Pontón M. L. y Fernández, S. (2001). Problemática educativa del alumnado de altas capacidades. Análisis de las percepciones de familias y educadores. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 12(22), 223-245.

Rodríguez, R., Rabassa, G., Salas, R. y Pardo, A. (2017). Protocolo de identificación y evaluación del alumnado de altas capacidades intelectuales en centros escolares. Santillana. https://www.altascapacidades-pacis.com/el-protocolo

Sánchez, E. (2013). Características, opiniones y necesidades de las familias de niños con altas capacidades. [Trabajo Máster de Educación Especial. Universidad de Almería].