Inteligencia y emprendimiento: fundamento y aplicación de un enfoque metodológico

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jose María Corrales Vázquez
Juan José Maldonado Briegas
Florencio Vicente Castro

Laburpena

La relación entre inteligencia y emprendimiento es un trabajo complejo que puede estudiarse considerando distintos marcos teóricos y enfoques metodológicos. Las decisiones que se toman por parte de los investigadores para explicar la conexión tiene consecuencias asociadas. Es necesaria una base y formación teórica y práctica, que permita aportar rigor metodológico, detallar el recorrido trazado, y utilizar la mejor de las opciones posibles para la obtención de los mejores resultados. Existen varias posibilidades para explicar dicha conexión. Esta comunicación presenta el proceso que hemos llevado a cabo.

##plugins.generic.usageStats.downloads##

##plugins.generic.usageStats.noStats##

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Atala
Artículos
##submission.authorBiographies##

##submission.authorWithAffiliation##

Profesor Titular. Facultad de Formación del Profesorado. Universidad de Extremadura

##submission.authorWithAffiliation##

Profesor de Economía. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales .
Universidad de Extremadura

##submission.authorWithAffiliation##

Catedrático de Psicología. Facultad de Educación .Universidad de Extremadura, Badajoz

Erreferentziak

Alcaraz, R. (2004). Análisis de la contribución del curso sello: Desarrollo de Emprendedores (OR 00802), en el desarrollo de las características básicas del perfil del emprendedor, de los alumnos del Tecnológico de Monterrey. Memorias RIEEE: Reunión de intercambio de experiencias en estudios sobre educación, 2004, 21-23

Cáceres, L. J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson.

Cano, C., García, J., Gea, A. (2003). Actitudes emprendedoras y creación de empresas en los estudiantes universitarios. Almería: Edición Universidad de Almería. Servicio de Publicaciones.

Cantillon, R. (1755). Essay on the nature of general commerce. London: Macmillan.

Cosmo, C. (2012). Las Inteligencias múltiples: género y elección vocacional.(Trabajo fin de máster). Universidad Internacional de La Rioja. La Rioja.

Drucker, P.F. (1985). Innovation and Entrepreneurship Practice and Principles. NuevaYork: Harper & Row.

Filion, L. J. (2003). Emprendedores y propietarios-dirigentes de pequeña y mediana empresa (PME). Revista de Administración de Empresas, 34(2), 5-28.

García, E., Cabero, J. (2011). Diseño y validación de un cuestionario dirigido a describir la evaluación en procesos de educación a distancia. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 35, 1-26.

Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. New York: Basic Books.

Gardner, H. (1995). Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

Giorgis, N. (2007). Perfil de inteligencias múltiples. Boletín electrónico,5, 1-6.

Hernández et al. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

Kirby, D. (2007). Changing the entrepreneurship education paradigm. Handbook of research in entrepreneurship education, 1, 21-45.

Lerma, A., et al. (2007). Liderazgo emprendedor: Cómo ser un emprendedor de éxito y no morir en el intento. México: Thomson.

Mandujano, F. (1998). Teoría del muestreo: particularidades del diseño muestral en estudios de la conducta social. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 3(1), 1-15.

Martínez, T. L. (2014). Técnicas de análisis de datos en investigación de mercados. Madrid: Ediciones Pirámide.

McClelland, D. C. (1973). Testing for competence rather than for “intelligence”. American psychologist, 28(1), 1.

Montero, I. & Leo

Osz, E. (2010) Intrapreneurship: Desarrollando el espíritu emprendedor dentro de la organización. Buenos Aires: Fómhar Ediciones.

Pérez, F. (2005): La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos. Extramuros, 8(22), 187-210.

Pérez, E., Medrano, L. (2007). Inventario de Autoeficacia para Inteligencias Múltiples Revisado: Un estudio de validez de criterio. Avances en Medición, 5, 105-114.

Saletti-Cuesta, L., et al. (2013). Diferencias de género en la percepción del logro profesional en especialistas de medicina familiar y comunitaria. Revista Española de Salud Pública, 87(3), 221-238.

Sampieri, H. cols.(2003). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Sánchez, J. C. (2010). Evaluación de la Personalidad Emprendedora: Validez Factorial del Cuestionario de Orientación Emprendedora (COE). Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 41-52.

Santamaría, C. (2011). La entrevista periodística: ¿género o herramienta?. (Tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.

Say, J. B. (1803). Tratado de Política Económica. México: Fondo de Cultura Económica.

Schumpeter, J. A. (1947). Capitalism, Socialism, and Democracy. New York: Harper & Row.