Observación y análisis de transiciones conductuales en un escenario preescolar
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Laburpena
¿Cuantas veces cambian de actividad dentro del aula los niños de preescolar? Qué clase de eventos propician que ello ocurra con mayor frecuencia? ¿Una vez que retoman la actividad “interrumpida” lo hacen con persistencia? ¿Qué tanto influye la propia profesora en la dedicación de los niños, tanto a la tarea académica como a las actividades no programadas en la institución educativa? Estas son las preguntas que pretende responder el presente trabajo de campo. En un escenario preescolar se observó a niños preescolares durante las clases en el aula y mediante el “Sistema de observación conductual de las interacciones sociales” se recabó información sobre los patrones de comportamiento que los niños exhiben y sobre las variables que afectan su probabilidad de ocurrencia. Se discuten los eventos que mejor predicen el cambio de actividad y las ventajas de la metodología observacional para el estudio sistemático de las transiciones conductuales en estos entornos.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Erreferentziak
Abramowitz, A.J., O’Leary, S.G., & Futtersak, M.W. (1988). The relative impact of long and short reprimands on children’s off-task behavior in the classroom. Behavior therapy, 19, 243-247.
Bakeman, R., & Gottman, J. (1986). Observing interaction: An introduction to sequential analysis. New York: Cambridge University Press.
Berk, L.E., & Landau, S. (1993). Private speech of learning disabled and normally achieving children in classroom academic and laboratory contexts. Child development, 64, 556-571.
Buxarrais, E.M.R. (1999). Análisis de los procesos educativos: La interacción entre iguales en el aula. En M.T. Anguera (ed.) Observación en la escuela: Aplicaciones (pp. 69-100). Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.
Faribia López Cervantes (2008). Transiciones conductuales en el escenario escolar: Un estudio longitudinal. Tesis de Licenciatura en Psicología, UNAM. 28 de noviembre de 2008.
Espinosa, A.M.C., Blanco, V.A., y Santoyo, V.C. (2006). El estudio del comportamiento en escenarios naturales: Observación de las Interacciones sociales. Desarrollo e interacción social: Teoría y métodos de investigación en contexto. (pp. 45-78). México: CONACYT 40242H/UNAM.
Gordillo, M.T. (2009). Interferencia social de niños en escenarios escolares. Tesis de Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, UNAM. 16 de Junio del 2009.
Heller, M.S., & White, M.A. (1975). Rates of teacher verbal approval and disapproval to higher and lower ability classes. Journal of educational psychology, 67, 796-800.
Herrero, N.M.L. (1999). Aplicación de la metodología observacional al estudio del comportamiento infantil en el aula. En M.T. Anguera (ed.). Observación en la escuela: Aplicaciones (pp. 131-172). Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.
Quera, V. (1991). Muestreo y registro observacional. En M.T. Anguera (Ed.). Metodología observacional en la investigación psicológica: fundamentación. (pp. 241-329). Barcelona: P.P.U.
Santoyo, V.C. (2006). Persistencia y transiciones en escenarios naturales: Desarrollo, interferencia social e interrupción de patrones de comportamiento. En C. Santoyo y M.C. Espinosa (Eds.)
Desarrollo e interacción social: Teoría y métodos de investigación en contexto. (pp. 181-212). México: CONACYT 40242H/UNAM.
Santoyo, V.C., Fabián, T.A.L., y Espinosa, A.M.C. (2000). Estabilidad y cambio de transiciones de interferencia social: Un estudio de campo. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 26, 299-317.
Santoyo, V.C., Morales, Ch.S., Colmenares, V.L., y Figueroa, B.N. (2007). Estudio longitudinal de patrones conductuales: Micro-análisis bajo una perspectiva de síntesis. En C. Santoyo (Ed.). Estabilidad y cambio de patrones de comportamiento en escenarios naturales: Un estudio longitudinal en Coyoacán (pp. 181-214). México: CONACYT 40242H/UNAM.
Tójar, H.J.C. (1999). Observación y evaluación de procesos de interacción en el aula. En M.T. Anguera (ed.). Observación en la escuela: Aplicaciones (pp. 101-130). Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.