Creencias del amor romántico y violencia de género
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Laburpena
A pesar de que contamos con una política pública activa para conseguir la igualdad entre los sexos, la desigualdad persiste y cuando hablamos de ‘amor’ los desequilibrios y diferencias aumentan. Investigaciones en la actualidad, exploran elementos de la socialización conectados a la violencia contra las mujeres en la pareja, y el ‘amor’ parece encontrarse en escena. En esta comunicación se plantea un estudio cualitativo, con la técnica de grupos de discusión, y cuyos objetivos son: conocer los ‘estilos de amor’ que asumen los chicos y las chicas e indagar su aceptación de las creencias sobre el ‘amor verdadero’, así como analizar la influencia de la formación en género. Una Formación en Género que promueva y facilite el proceso de desarrollo de ‘conciencia de género’. Los resultados muestran que el alumnado universitario refleja las mismas creencias que el resto de jóvenes, y se observa que tras la formación en género aparecen mayores cambios en las creencias y actitudes de las chicas que de los chicos. Es importante evaluar las acciones formativas en género, ya que sus resultados pueden abrir nuevos caminos de acción en los procesos de enseñanzaaprendizaje, así como ayudar a los sectores implicados en este complejo problema social y de salud.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Erreferentziak
Ahmadi, V., Davoudi, I., Ghazaei, M., Mardani, M. y Seifi, S. (2013). Prevalence of Obsessive Love and Its Association with Attachment Styles.Procedia - Social and Behavioral Sciences, 84, 696-700.
Bosch, Esperanza, Ferrer, Victoria A., Ferreiro, Virginia y Navarro, Capilla (2013). La violencia contra las mujeres. El amor como coartada. Barcelona: Anthropos.
Bourdieu, Pierre (2010). La dominación masculina (6ª ed.) Barcelona: Anagrama.
Burns, Angie (2000). Looking for love in intimate heterosexual relationships. Feminism and Psychology, 10(4), 481-485.
Caffaro, F., Ferraris, F. y Schmidt, S. (2014). Gender Differences in the Perception of Honour Killing in Individualist Versus Collectivistic Cultures: Comparison Between Italy and Turkey. Sex Roles, 71, 296-318.
Callejo, Javier (2001). El grupo de discusión. Introducción a una práctica de i n v e s t i g a c i ó n . Barcelona: Ariel.
Colectivo Ioé (2011). Detección y tratamiento de la violencia de género, actitudes del sector de profesionales del trabajo social del Sistema Sanitario Público. Madrid: Subdirección General de Prevención y Gestión del Conocimiento para la Violencia de Género. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.
Denmark, Florence L., Rabinowitz, Vita C. y Sechzer, Jeri A. (2005). Engendered p s y c h o l o g y . Women and Gender Revisited. Boston: Pearson.
Díaz Aguado, M. J. y Carvajal, M. I. (Dirs.) (2012) La juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad, Igualdad y Servicios Sociales.
Ferrer, V.A., Bosch, E., Navarro, C., Ramis, C., Buades, E. (2008). El concepto de amor en España. Psicothema, 20(4), 589-595.
Fernández Enguita, M. (2014). ¿Cómo salvar de sí misma a la universidad? Retos y límites de la profesión académica. RIS, 72(1), 203-248.
Hendrick, C. y Hendrick, S. S. (1986). A theory and method of love. Journal of Personality and Social Psychology, 50, 392-402.
Honari, B. y Saremi, A. A. S. (2015). The Study of Relationship between Attachment Styles and Obsessive Love Style. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 165, 152 – 159.
Ibañez, J. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica, Madrid: Siglo XXI.
Lee, J. A. (1973). The colors of love: an exploration of the ways of loving. Toronto: New Press.
Marroquí, M. y Cervera, P. (2014). Interiorización de los falsos mitos del amor r o m á n t i c o ReiDocrea: Revista Electrónica de investigación Docencia Creativa, 3, 142-146.
Menéndez, M. I. (2014). El Espacio Europeo de Educación Superior en España: incorporación de contenidos y metodologías de género en comunicación. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 0, 23-34.
Moreno-Marimón, M. y Sastre, G. (2010). Cómo construimos universos. Amor, cooperación y conflicto. Barcelona: Gedisa.
Moreno-Marimón, M., González, A. y Ros, M. (2007).Enamoramiento y violencia contra las mujeres En Victoria A. Ferrer y Esperanza Bosh (Eds.), Los feminismos como herramienta de cambio social (II): De la violencia contra las mujeres a la construcción del pensamiento feminista (pp. 21-34). Palma de Mallorca: UIB.
Redman, P. (2002). Love is in the air: romance and the everyday. En T. Bennett y D. Watson (Eds), Understanding everyday life (pp. 52-91). Open University: Blackwell Publishing.
Schäefer, G. (2008). Romantic love in heterosexual relationships: women’s experiences. Journal of Social Sciences, 16(3), 187-197.
Suarez, M. (2005). El grupo de discusión: Una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona:Laertes.
Xóchitl, I., Sánchez, A. y Robles, F. J. (2013). Relaciones entre estilos de amor y violencia en adolescentes. Psicología desde el Caribe, 30(2), 211-235.
Yela, C. (2012). Análisis de la Teoría de las Estrategias Sexuales en la población española. Psicothema, 24(1), 48-54.