¿Educamos para la solidaridad? Reflexiones antropoeducativas de un profesor entropizado.

Contenu principal de l'article

Juan Carlos Romero Villadóniga

Résumé

Vivimos en el mundo del consumismo. Dilapidamos cultura, al igual que las relaciones, y los valores también se han convertido en objeto de dispendio. En la rutina educativa, el ritmo y presiones a las que se ve sometido el docente  imposibilita una transformación por medio de la acción pedagógica, quedando contenidos y valores en meros compartimentos vacíos de toda cavilación. Por esta razón, se hace necesario un proceso reflexivo acerca del papel que está jugando la educación actual en la conformación de los ciudadanos del mañana, así como de sus propias señas de identidad.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Details de l'article

Comment citer
Romero Villadóniga, J. C. (2015). ¿Educamos para la solidaridad? Reflexiones antropoeducativas de un profesor entropizado. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 343–350. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.101
Rubrique
Artículos
Biographie de l'auteur

Juan Carlos Romero Villadóniga, Junta de Andalucía. Grupo HUM 556 UHU

Profesor EEMM Junta de Andalucía.

Investigador Grupo PAI HUM 556 UHU

Références

• Augé, M (2008). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa Editorial.

• Baltá, J.; López, C.; Medina, L; Passols, P; Vargas, L. (2006). Imaginando la solidaridad. En Athenea Digital 9. Disponible en http://antalya.uab.es/athenea/num9/balta.pdf

• Capra, F. (2003). Las conexiones ocultas. Barcelona: Anagrama.

• Carloni, A. (2000). La solidaridad, la educación y los medios desde la Antropología. En comunicar, nº 15, pp.61-66.

• Castoriadis, C. (1996). La institución imaginaria de la sociedad, vol 2: el imaginario social y la institución. Barcelona, Tusquets.

• De Lucas, J. (1998). El concepto de solidaridad. México: Distribuciones Fontanara.

• Durkheim, E (1988). Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las Ciencias Sociales. Madrid: Alianza.

• Ibáñez, T. (2003). Contra la dominación. Barcelona: Gedisa.

• Lipovetsky, G. (2000). El crepúsculo del deber. Barcelona: Anagrama

• Morin, E. (1984). Ciencia con conciencia. Col. dirigida por José Ma. Ortega, Barcelona: Anthropos, Editorial del hombre.

• Morín, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. México, D. F.: Editorial Gedisa.

• Páez Neira, M.M. (2013). Acercamiento teórico al concepto de solidaridad. En Realitas, vol 1, nº 1, pp.42-50.

• Pozzoli, M.T. (2006). El sujeto de la complejidad. La construcción de un Modelo Teórico Transdisciplinar (eco-psico-socio-histórico-educativo). En Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol 5, nº 15, Chile: Universidad de Los Lagos.

• Ritzer, G (2002). La macdonalización de la sociedad. Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona: Ariel Sociedad Económica.

• Subirarts, M & Brullet, C (1992). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta (2ª ed.). Madrid: Instituto de la Mujer.

• Tapia, Mª. N. (2006). Aprendizaje y servicio solidario en el sistema educativo y las organizaciones juveniles. Buenos Aires: Ciudad Nueva.

• Valero, L.F. y Brunet, I. (2000). Educación y solidaridad: Una nueva relación. En Comunicar, nº 15, pp. 45-53.

• Vidal, M. (1996). Para comprender la Solidaridad: virtud y principio ético. México: Ed. Verbo Divino.

• Vila Merino, E. (2004). Contra la entropía educativa: solidaridad, justicia y educación pública. En Barbecho, Revista de Reflexión Socioeducativa, nº 4, pp. 33-35.