Algunas características que explican el comportamiento de los jóvenes universitarios hacia el ahorro
Contenu principal de l'article
Résumé
Algunos tópicos financieros básicos como lo es el ahorro o la inversión constituyen conceptos importantes y necesarios para que la sociedad esté educada financieramente. Es por ello que el propósito del estudio se centró en identificar algunas características que explican el hábito hacia el ahorro que tienen los estudiantes universitarios, además de saber si este hábito difiere con respecto al género. Para ello fueron encuestados 60 estudiantes de la Universidad Pedagógica de Veracruz. Para el análisis de los datos se utilizaron las técnicas estadísticas de puntuaciones Z para determinar la aseveración de la proporción y la técnica ANOVA para determinar si existe diferencia de medias por género. Los principales hallazgos apuntan a que los alumnos ciertamente tienen el hábito de ahorro, aunque el importe en el que lo hacen con mayor frecuencia, es mínima la cantidad ( menor que de $3,000.00 mensuales) y en relación a la diferencia de medias por género, únicamente se comprobó que existe diferencia en la variable INCOME, no así en las otras tres (Exp-Food, Exp-Mort-Serv y SAVE).
Téléchargements
Details de l'article
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Références
Anderson, A., Baker, F., & Robinson, D. T. (2017). Precautionary savings, retirement planning and misperceptions of financial literacy. Journal of Financial Economics, 126(2), 383-398.
Bansefi (Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros) (2009). “Bansefi y la educación financiera”. Disponible en: https://goo.gl/xuKG5r
Bernheim, B. D., & Garrett, D. M. (1996). The determinants and consequences of financial education in the workplace: Evidence from a survey of households. National Bureau of Economic Research Working Paper No. w5667. DOI: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.451
Bernheim, B., M. Garrett and D. Maki, (2001). Education and saving: The long term effects of high school financial curriculum mandates. Journal of Public Economics, 80(3): 435–465.
Bucher-Koenen, T. & Lusardi, A. (2011). Financial literacy and retirement planning in Germany. Journal of Pension Economics & Finance, 10(4), 565.
Cameron, M. P., Calderwood, R., Cox, A., Lim, S., & Yamaoka, M. (2013). Personal financial literacy among high school students in New Zealand, Japan and the USA. Citizenship, Social and Economics Education, 12(3), 200-215.
Chen, H. & Volpe, R. P. (2002). Gender differences in personal financial literacy among college students. Financial services review, 11(3), 289.
Chen, H., & Volpe, R. (1998). An analysis of Personal Financial Literacy Among College Students. Financial Services Review, 7(2), 107-128.
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Primer Reporte de Inclusión Financiera, México, CNBV, 2009.
De Bassa Scheresberg, C., Lusardi, A., & Yakoboski, P. J. (2014). College-educated millennials: An overview of their personal finances. TIAA-CREF Institute and the Global Financial Literacy Excellence Center,(February), 1-38.
Dupas, P., and J. Robinson (2009). Savings Constraints and Microenterprise Development: Evidence from a Field Experiment in Kenya. NBER Working Paper 14693. National Bureau of Economic Research, Cambridge, MA.
Fazio H. (2009). Crisis Mundial ¿Recesión o depresión? Chile, LOM Ediciones.
García-Santillán, A., Escalera-Chávez, M., y Venegas-Martínez, F. (2014). Matemáticas financieras, utilización de tecnología y procesos de enseñanza. ¿Cómo percibe el alumno esta trilogía? Revista Observatorio Calasanz. 6(11), 895-909.
Gómez, F. y C. González-Vega, C. (2006). “Formas de asociación cooperativa y su participación en la provisión de servicios financieros en las áreas rurales de México”. Programa Finanzas Rurales. The Ohio State University. Disponible en: https://goo.gl/NpPiUe
Hamilton, L., Shobe, M., Murphy-Erby, Y. y Christy, K. (2012). “It’s All About Security to Me” The Role of Environment in Youth Financial Literacy and Savings Behaviors. SAGE Open, 2(4).
Huston, S. (2010). Measuring Financial Literacy. The journal of consumer affairs, 44(2), 296-316.
INEGI y Comisión Nacional Bancaria y de Valores (2015). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera. Recuperado de: https://goo.gl/UkhYmW
Klaehn, J., Helms, B. y Deshpande, R. (2006). México. Evaluación del ahorro a nivel nacional. Disponible en: https://goo.gl/u1RoXp
Lusardi, A. & Mitchell, O. (2008). Planning and financial literacy: How do women fare?. National Bureau of Economic Research Working Paper No. w13750. DOI: http://dx.doi.org/10.3386/w13750
Lusardi, A. (2004), “Savings and the Effectiveness of Financial Education,” in Mitchell, O. and Utkus, S. (eds.), Pension Design and Structure: New Lessons from Behavioral Finance, Oxford: Oxford University Press, págs. 157–184.
Lusardi, A., & Mitchell, O. (2007). Financial literacy and retirement preparedness: Evidence and implications for financial education. Business economics, 42(1), 35-44.
Mandell, L. (2008). Financial education in high school. En A. Lussardi (Ed.) Overcoming the saving slump: How to increase the effectiveness of financial education and saving programs, 257-279. Chicago: The University of Chicago Press.
Mandell, L. (2008). The financial literacy of young american adults. Jumpstart coalitions survey. Recuperado de: http://www.jumpstart.org/assets/files/2008SurveyBook.pdf
Mandell, L., & Schmid Klein, L. (2009). The impact of financial literacy education on subsequent financial behavior. Journal of Financial Counseling and Planning, 20(1).
Peng, T., Bartholomae, S., Fox, J. & Cravener, G. (2007). The impact of personal finance education delivered in high school and college courses. Journal of Family and Economic Issues, 28(2), 265-284.
Sabri, M. F., & MacDonald, M. (2010). Savings behavior and financial problems among college students: The role of financial literacy in Malaysia. Cross-Cultural Communication, 6(3), 103-110.
Salazar, P., Denegri, M. D. C., Sepúlveda, J., Salvo, S., & Vivallo, Ó. (2017). Estudio de inclusión financiera en mujeres de la VI Región. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
Van Rooij, M. C., Lusardi, A., & Alessie, R. J. (2012). Financial literacy, retirement planning and household wealth. The Economic Journal, 122(560), 449-478.
Zait, A., & Bertea, P. E. (2015). Financial Literacy–Conceptual Definition and Proposed Approach for a Measurement Instrument. The Journal of Accounting and Management, 4(3).