Metodología CAIT y metodología SCHOLAS: pedagogía de la inclusión para el encuentro

Contenu principal de l'article

Miguel Ángel Barbero Barrios

Résumé

La metodología CAIT (Beltrán y Pérez, 2003) ha hecho una gran aportación a aquellos docentesque, desde la cotidianidad de su aula necesitaban un soporte teórico potente que pudiera vertebrar sus programaciones en base al proceso de aprendizaje humano de una forma bastante flexible y adaptable a distintas posibles condiciones contextuales y personales del alumnado. Por ello, una de las grandes aportaciones que realiza esta metodología es la de permitir que esas programaciones puedan convertirse en inclusivas al permitir que cualquier alumno pueda formar parte de las actividades propuestas. Podríamos decir que lo que en España y el mundo hispanohablante estamos llamando D.U.A. (Alba, 2012), adaptado del U.D.L. anglosajón -Universal Design for Learning- (Kennette y Wilson, 2019) de alguna forma recoge lo que ya había sido formulado por otros autores y metodologías que intuyeron que el futuro de la innovación educativa vendría de la mano de programaciones inclusivas que potenciaran lo mejor de cada estudiante.
Por su parte, la metodología Scholas y la cultura del encuentro que está proponiendo como
movimiento pedagógico a nivel internacional el Papa Católico Francisco (Fares, 2014) pretende justamente la participación de todos los alumnos, en todos los lugares y en todas las situaciones educativas posibles, promoviendo el encuentro con otros estudiantes diferentes (en cualquier ámbito) y su incidencia positiva y cooperativa en los diferentes contextos de los que provienen. En esta comunicación se analizarán los puntos de conexión que existen en ambas metodologías y cómo el recorrido de la primera de las mencionadas puede ayudar a la segunda. En otras palabras: cómo las estrategias de aprendizaje de los procesos de sensibilización, elaboración y personalización que propone la CAIT pueden ayudar y encontrar correspondencia en el aprendizaje con corazón, cabeza y manos del que habla la propuesta metodológica internacional de Scholas.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Details de l'article

Comment citer
Barbero Barrios, M. Ángel. (2019). Metodología CAIT y metodología SCHOLAS: pedagogía de la inclusión para el encuentro. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 275–284. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1556
Rubrique
Artículos

Références

Alba Pastor, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de losvmateriales digitales en el logro de una enseñanza accesible, en Navarro, J., Fernández, Ma T., Soto, F. J. y

Tortosa F. (coords.) (2012). Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.

Alejaldre, L. y Álvarez, E. (2018). Estrategias metacognitivas para la lectura en línea: estudio de caso de estudiantes tailandeses de ELE universitarios. Aula de Encuentro, 2, 20, pp. 140-170. DOI:

https://dx.doi.org/10.17561/ae.v20i2.8

Barbero, M.A. (2017). Estrategias de aprendizaje y rendimiento a través de la metodología CAIT (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid: Madrid.

Barbero, M.A. y Beltrán, J.A. (2014). El modelo inclusivo CAIT. Un modelo de intervención en estrategias de aprendizaje y rendimiento a través de la metodología CAIT. INFAD - VII Congreso de Psicología y Educación. Badajoz, 9-12 de abril. 2014, 1 VOL.7, 589. Recuperado de:

http://infad.eu/RevistaINFAD/index.php/publicaciones/revista-infad-2014/no1-volumen-7-pp.-589/

Beltrán, J.A. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.

Beltrán, J.A. y Pérez, L. F. (2003). De la Pedagogía de la memoria a la Pedagogía de la imaginación. La novedad pedagógica de Internet. Madrid: Fundación Encuentro.

Beltrán, J.A. y Vega, M. (2003). Aprender con tecnología en el Aula Inteligente. En F. Segovia: El Aula Inteligente: Nuevas perspectivas. Madrid: Espasa Calpe.

Bergoglio, J.M. (2013). Educar: exigencia y pasión.Desafíos para educadores cristianos. Buenos Aires: Publicaciones Claretianas.

Díez, E. y Sánchez Fuentes, S. (2015). Diseño universal para el aprendizaje como metodología docente para atender a la diversidad en la universidad. Aula Abierta, Vol. 43 Issue 2 July-

December 2015, pp. 87-93. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aula.2014.12.002

Domingo, A. (2019, 10 abril). Bases antropológicas del pacto educativo. Despertar el compromiso educativo para un humanismo solidario. En Cañizares (Presidente). II Congreso Internacional

Scholas Occurrentes. Universidad Católica de Valencia, Valencia.

Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46, 17-24. Recuperado de, https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/AA/issue/view/917

Fares, D. (2014). Papa Francisco. La cultura del encuentro. Barcelona: Edhasa.

Goldberg, L. R. (1972). Student personality characteristics and optimal college learning conditions: An extensive search for trait-by-treatment interaction effects. Instructional Science, 1 (2), 153-

Kimble, G. A. (1971). Cognitive inhibition in classical conditioning. Essays in neobehoviorism, 69

Martín, J. M., Beltrán, J.A., y Pérez, L. (2003): Cómo aprender con Internet. Madrid: Foro Pedagógico de Internet.

Morton, L. y Weinstein, J. (2002). Stuck in a Rut: The Role of Creative Thinking in Problem Solving and Legal Education. Clinical L. Rev., 9, 835.

Skinner, B.F. (1957). Verbal behavior. Nueva York: Appleton Century Crofts.

Törneke, N. (2016). Aprendiendo TMR. Úbeda: Didacbook