Intervención en las habilidades sociales de las altas capacidades. Un estudio de caso

Contenu principal de l'article

María José Peñaherrera-Vélez
Martha Cobos-Cali
Yolanda Dávila-Pontón
Ximena Vélez-Calvo

Résumé

Las altas capacidades representan un tema de creciente interés en la comunidad científica.
Dentro de las características de esta condición se encuentran las disincronías, que son relaciones inversas entre la inteligencia del sujeto y aspectos internos o sociales de su vida. Estudios han demostrado la necesidad de intervenir las áreas en las que existe disincronía, siendo la intervención temprana primordial para mejorar el estilo de vida de los niños con altas capacidades. En base a ello el presente estudio de caso evaluó la mejoría de las habilidades sociales de un niño de 6 años con altas capacidades, tras utilizar los fundamentos del aprendizaje cooperativo y por modelado mediante el apoyo de otra paciente de 24 años que presenta discapacidad intelectual moderada y que hizo las veces de marco de referencia. Se realizó un pre y post test de las habilidades sociales del paciente mediante la consulta a su psicopedagoga a partir de los indicadores sociales de dos instrumentos: la Escala de observación del desarrollo (EOD) y el Inventario de desarrollo Batelle. Posteriormente se aplicó un programa de intervención que se desarrolló en base a las variables del aprendizaje cooperativo y del aprendizaje por modelado a partir de la teoría cognitivo-conductual; se aplicaron 7 sesiones. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas entre el pre y post test de las dos pruebas aplicadas. Esto sugiere una mejoría en las habilidades sociales del paciente y muestra la efectividad de esta intervención. Además, se genera evidencia de la posibilidad de combinar personas con diagnósticos diferentes en el entrenamiento de habilidades sociales y da valor al aprendizaje vicario en la psicoterapia.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Details de l'article

Comment citer
Peñaherrera-Vélez, M. J., Cobos-Cali, M., Dávila-Pontón, Y., & Vélez-Calvo, X. (2019). Intervención en las habilidades sociales de las altas capacidades. Un estudio de caso. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 5(1), 401–410. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1618
Rubrique
Artículos
Biographie de l'auteur

María José Peñaherrera-Vélez, Universidad del Azuay

Profesora Departamento de Psicología y Antropología

Facultad de Educación
Universidad de Extremadura

Références

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). DSM-5. Washintong D.C, Estados Unidos: American Psychiatric Publishing.

Arocas, E., Martínez, P., y Martínez, M. (2009). Intervención con el alumnado de altas capacidades. Valencia, España: Conselleria de Educación.

Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid, España: Espasa-Calpe.

Casanova, M. (2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro. Lima, Perú: Wolters Kluwer.

De la Villa Moral, M., y Sirvent, C. (2014). Objetivos psicoterapéuticos e intervención integral en dependencias sentimentales. Revista española de drogodependencias, 39(3), 38-56.

DeRubeis, R., Hollon, S., Amsterdam, J., Shelton, R., Young, P., Salomon, R., y Gallop, R. (2005). Cognitive therapy vs medications in the treatment of moderate to severe depression. Archives of general psychiatry, 62(4), 409-416.

Dixson, D., Worrell, F., Olszewski-Kubilius, P., y Subotnik, R. (2016). Beyond perceived ability: the contribution of psychosocial factors to academic performance. Ann. N. Y. Acad. Sci. 1377, 67–77

Elices, J., Palazuelo, M., y Del Caño, M. (2006). El profesor, identificador de necesidades educativas asociadas a alta capacidad intelectual. Faisca: revista de altas capacidades, 11(13), 23-47.

Federación Andaluza de Altas Capacidades Intelectuales. (2015). Recuperado de fasi.asaca.es: http://fasi.asaca.es/archivos/category/actividades.

Gracían, B. (13 de Agosto de 2013). Obtenido de Centre Habilis: http://www.centrehabilis.com/psicologia-sabadell-granollers/es/altas-capacidades/disincronia.html

Kang, O. H. (2018). Analysis of Changes in Sociality of Gifted Elementary Students Depending on LT Cooperative Learning. The Journal of Korean Association of Computer Education, 21(1), 23-30.

López, G., y Acuña, S. (2011). Aprendizaje cooperativo en el aula. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, (14), 28-37.

López-Aymes, G., Vázquez, N., Navarro, M., y Acuña, S. R. (2015). Características socioafectivas de niños con altas capacidades participantes en un programa extraescolar. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, (11), 85-90.

Martínez, B. (2015). Diseño de un programa de intervención con alumnos de altas capacidades Optimismo (Tesis de pregrado). Recuperado de UVA Biblioteca Universitaria.

Ministerio de Educación. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito: Registro Oficial nro. 417.

Myles, B. (2003). Behavioral forms of stress management for individuals with Asperger Syndrome. Child and Adolescents Psychiatric Clinics of North America, 12(1), 123-141.

National Association for Gifted Children. (2015). State of the states in gifted education: 2014–2015. Recuperado de

http://www.nagc.org/sites/default/files/key%20reports/20142015%20State%20of%20te%20States%20%28final%29.pdf

Newborg, J., Stock, J., Wnek, L. (2001) Inventario de desarrollo Batelle. Madrid, España: TEA ediciones.

Palomares, A., y García, R. (2017). Innovación y creatividad para favorecer la intervención educativa del alumnado con altas capacidades. Revista de Educación Inclusiva, 9(1), 90-1000.

Pereira, Z., y Del Prette, A. (2003). Psicología de las habilidades sociales: terapia y educación. Revista Evaluar, 3, 1-3.

Pfeiffer, S. (2017). Identificación y evaluación del alumnado con altas capacidades. Una guía práctica. España-La Rioja: UNIR

Pujolàs, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 89-112.

Quintero, J., y Morón, A. (2011). Alumnado con Altas Capacidades Intelectuales . Cuaderno de recursos, 21-30.

Regadera, A., y Sánchez, J. (2002). Identificación y tratamiento de los alumnos con Altas Capacidades. Valencia, España: Brief.

Rinn, A. N., y Majority, K. L. (2018). The Social and Emotional World of the Gifted. En S. Pfeiffer, Handbook of Giftedness in Children (pp. 49-63). Springer, Cham.

Secadas, F. (1992). Procesos evolutivos y escala observacional del desarrollo. Madrid, España: TEA ediciones.

Secanilla, E. (2019). Supermentes, reconocer las altas capacidades en la infancia. Barcelona: Gedisa.

Sibgatullina, I. F., Zakirova, K. L., Khamitova, Z. L., y Komarova Y. L. (2019). Study of Academic Motivation of Gifted Students in the Context of the Phenomenon of Dyssynchrony. Atlantis Press, 315, 148 -151.

Simonton DK, Song AV. 2009. Eminence, IQ, physical and mental health, and achievement domain: Cox’s 282 geniuses revisited. Psychol. Sci. 20, 429–434.

Slavin, R., y Johnson, R. (1999). Aprendizaje cooperativo: teoría, investigación y práctica. Buenos Aires, Argentina: Aique.

Tojo, C., Fernández, O., y Barreiros, M. (2006). Programas de Enriquecimiento: más allá del desarrollo intelectual. La experiencia de Asac-Galicia. FAISCA. Revista de Altas Capacidades, 11(13),

-131.

Torrego, J., Boal, M., Bueno, A., Calvo, E., Expósito, M., Maillo, I., Miguel, A., Moruno, P., Moya, A., Rodríguez, A., Rodríguez, G., Ruíz, V., Sánchez, M., Torrego, Y., Varas, M., Vega, S., y Zariquiey, F. (2011). Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo. Madrir, España: Fundación Pryconsa.

Valadez, M., Avalos, A., Arancibia, V., Betancourt, J., Gonzales, C., Giraldo, G., Giraldo, J., y Núñez, C. (2010). Inclusión educativa de niños con Altas capacidades y talentos. Bogotá, Colombia: Ediciones Buinaima.