¿Es la orientación sexual realmente estable?: diferencias de género

Contenu principal de l'article

Juan Enrique Nebot García
Rafael Ballester Arnal
Cristina Giménez García
Estefanía Ruiz Palomino
Naiara Martínez Gómez

Résumé

Introducción: Tradicionalmente la sexualidad ha sido conceptualizada desde una perspectiva conservadora, considerando la orientación sexual como un constructo hermético e inflexible. Estas creencias conservadoras, que se han traducido en actitudes homófobas, parecen ser más notorias en los hombres, posiblemente por el peso que tiene en ellos el concepto de masculinidad de los roles tradicionales de género. Objetivo: Conocer la edad de definición de la orientación sexual, hasta qué punto ésta es una dimensión estable a lo largo del ciclo vital, la valoración de las etiquetas tradicionales y la posible existencia de diferencias de género en estas variables. Metodología: 2924 españoles de entre 18 y 73 años (M=26,29; DT=9,10) participaron en el presente estudio, siendo el 32,9% hombres y el 67,1% mujeres. En cuanto a la orientación sexual, el 77,8% se identificaban como heterosexuales, el 9,6% como homosexuales y el 12,6% como bisexuales. Todos ellos cumplimentaron un cuestionario ad hoc sobre orientación sexual, toma de conciencia y evolución de su autodefinición sexual, así como valoración de las etiquetas tradicionales. Resultados: La muestra evaluada definió su orientación sexual a los 12,2 años de edad (DT=4,70). En función del género, las mujeres la definen a los 12,5 años (DT=4,41) y los hombres a los 11,5 (DT=5,18), observándose diferencias significativas (t=4,37; p menor que 0,001). En cuanto a su evolución, el 11,5% de los hombres y el 15,3% de las mujeres (chi 2=7,46; p=0,006) ha experimentado cambios en su orientación sexual a lo largo de su vida. Por otra parte, un 58,6% de los hombres y un 72,4% de las mujeres consideran que las etiquetas tradicionales sobre orientación sexual (heterosexual, bisexual y homosexual) no representan fielmente a la sociedad actual (chi 2=56,19; p menor que 0,001). Y, por último, se observa que las personas que habían tardado más en definir su orientación sexualson aquellas que habían experimentado cambiosen su orientación (t=26,52; p menor que 0,001)y consideraban que las categorías tradicionales de orientación no representaban fielmente a la sociedad actual (t=3,77; p menor que 0,001). Conclusiones: Estos resultados muestran la fluidez y flexibilidad existente en la vivencia de la orientación sexual. Un porcentaje importante de la población parece reflexionar sobre su sexualidad y cuestionar las categorías tradicionales, lo que podría atrasar la definición estable de la propia orientación sexual, siendo este efecto más notorio en las mujeres. Estos hallazgos deben ser considerados cuando se conceptualice la orientación sexual, no solo como una dimensión continua, sino también que evoluciona a lo largo del ciclo vital.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Details de l'article

Comment citer
Nebot García, J. E., Ballester Arnal, R., Giménez García, C., Ruiz Palomino, E., & Martínez Gómez, N. (2020). ¿Es la orientación sexual realmente estable?: diferencias de género. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 311–320. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1787
Rubrique
Artículos
Bibliographies de l'auteur

Juan Enrique Nebot García, Grupo Salusex. Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología Universitat Jaume I, Castellón, España

Grupo Salusex. Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología
Universitat Jaume I, Castellón, España

Rafael Ballester Arnal, Grupo Salusex. Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología Universitat Jaume I, Castellón, España

Grupo Salusex. Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología
Universitat Jaume I, Castellón, España

Cristina Giménez García, Grupo Salusex. Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología Universitat Jaume I, Castellón, España

Grupo Salusex. Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología
Universitat Jaume I, Castellón, España

Estefanía Ruiz Palomino, Grupo Salusex. Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología Universitat Jaume I, Castellón, España

Grupo Salusex. Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología
Universitat Jaume I, Castellón, España

Naiara Martínez Gómez, Grupo Salusex. Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología Universitat Jaume I, Castellón, España

Grupo Salusex. Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología
Universitat Jaume I, Castellón, España

Références

Bosson, J. K., Prewitt-Freilino, J. L., & Taylor, J. N. (2005). Role rigidity: A problem of identity misclassification? Journal of Personality and Social Psychology, 89(4), 552-565.

Callis, A. S. (2014). Bisexual, pansexual, queer: Non-binary identities and the sexual borderlands. Sexualities, 17(1-2), 63-80.

Carnaghi, A., Maass, A., & Fasoli, F. (2011). Enhancing masculinity by slandering homosexuals: The role of homophobic epithets in heterosexual gender identity. Personality and Social Psychology Bulletin, 37(12), 1655-1665.

Carroll, J. L. (2015). Sexuality now: Embracing diversity (5th edition). EE UU: Cengage Learning.

Cornejo, J. (2015). Componentes ideológicos de la homofobia. Límite. Revista de Filosofía y Psicología, 7(26), 85-106.

Diamond, Lisa M. (2008). Sexual fluidity: Understanding women’s love and desire. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Diamond, L. M. (2016). Sexual fluidity in male and females. Current Sexual Health Reports, 8(4), 249-256.

Digoix, M., Franchi, M., Pichardo Galán, J. I., Selmi, G., de Stéfano Barbero, M., Thibeaud, M. & Vela, J. A. M. (2016). Sexual orientation, family and kinship in France, Iceland, Italy and Spain. Families and Societies Working Paper 54(2016). Recuperado el 13 Febrero, 2020, de: http://www.familiesandsocieties.eu/wpcontent/uploads/2016/08/WP54Digoixetal2016.pdf

García-Barba, M., Serrano-Moragón, N., Camañes-Martorell, J., Ruiz-Palomino, E., & Ballester-Arnal, R. (2018). Actitudes hacia la transexualidad en jóvenes. Revista Àgora de Salut, 5, 11-19.

Glick, P., Gangl, C., Gibb, S., Klumpner, S., & Weinberg, E. (2007). Defensive reactions to masculinity threat: More negative affect toward effeminate (but not masculine) gay men. Sex Roles, 57(1-2), 55-59.

Gooß, U. (2008). Concepts of bisexuality. Journal of Bisexuality, 8(1-2), 9-23.

Herz, M. & Johansson, T. (2015). The normativity of the concept of heteronormativity. Journal of Homosexuality, 62(8), 1009-1020.

Katz-Wise, S. L. (2015). Sexual fluidity in young adult women and men: Associations with sexual orientation and sexual identity development. Psychology & Sexuality, 6(2), 189-208.

Kinsey, A., Pomeroy, W., & Martin, C. (1948). Sexual behavior in the human male. Philadelphia: Saunders Company.

Kinsey, A., Pomeroy, W., Martin, C., & Gebhard, P. H. (1953). Sexual behavior in the human female. Indiana University Press.

Klein, F. (2012). La opción bisexual: Segunda edición. California, USA: American Institute of Bisexuality.

Morandini, J. S., Blaszczynski, A., & Dar-Nimrod, I. (2017). Who adopts queer and pansexual sexual identities?. The Journal of Sex Research, 54(7), 911-922.

Morgan, E. M., Steiner, M. G., & Thompson, E. M. (2010). Processes of sexual orientation questioning among heterosexual men. Men and Masculinities, 12(4), 425-443.

Morgan, E. M., & Thompson, E. M. (2011). Processes of sexual orientation questioning among heterosexual women. Journal of Sex Research, 48(1), 16-28.

Norton, A. T., & Herek, G. M. (2013). Hetero sexuals’ attitudes toward transgender people: Findingsfrom a national probability sample of US adults. Sex roles, 68(11-12), 738-753.

Parrott, D. J. (2009). Aggression toward gay men as gender role enforcement: Effects of male role norms, sexual prejudice, and masculine gender role stress. Journal of Personality, 77(4), 1137-1166.

Parrott, D. J., & Zeichner, A. (2008). Determinants of anger and physical aggression based on sexual orientation: An experimental examination of hypermasculinity and exposure to male gender role violations. Archives of Sexual Behavior, 37(6), 891-901.

Petersen, J. L., & Hyde, J. S. (2011). Gender differences in sexual attitudes and behaviors: A review of meta-analytic results and large datasets. Journal of Sex Research, 48(2-3), 149-165.

Poteat, V. P., & Anderson, C. J. (2012). Developmental changes in sexual prejudice from early to late adolescence: the effects of gender, race, and ideology on different patterns of change. Developmental psychology, 48(5), 1403-1415.

Soriano, S. (2004). Cómo se vive la homosexualidad y el lesbianismo (2ª edición). Salamanca: Amarú Ediciones.

Yost, M. R., & McCarthy, L. (2012). Girls gone wild? Heterosexual women’s same-sex encounters at college parties. Psychology of Women Quarterly, 36(1), 7-24.

Yost, M. R., & Thomas, G. D. (2012). Gender and binegativity: Men’s and women’s attitudes toward male and female bisexuals. Archives of Sexual Behavior, 41(3), 691-702.