Motivaciones para el ejercicio físico y su relación con la salud mental y física: un análisis desde el género

Contenu principal de l'article

M. Bisquert Bover
R. Ballester Arnal
M.D. Gil Llario
M. Elipe Miravet
M. López Fando Galdón

Résumé

El ejercicio físico es una actividad física planificada y estructurada con un objetivo final, constituyendo una herramienta preventiva de las enfermedades no transmisibles y un factor protector de la salud física y mental.
Asimismo, las motivaciones para realizarlo son fundamentales y pueden verse influidas por el género. El objetivo del estudio es analizar las diferentes motivaciones para hacer ejercicio en función del género, así como observar la relación entre la realización de ejercicio físico y la percepción de salud física y mental. Para ello, una muestra compuesta por un total de 600 jóvenes universitarios (50% hombres y 50% mujeres), cumplimentó el cuestionario online de Estilos de Vida y Salud (Giménez-García y Ballester-Arnal, 2017). Los análisis mostraron diferencias significativas en la realización habitual de ejercicio entre hombres (61.7%) y mujeres (45.3%) (Chi 2=16.01; p≤.001). Asimismo, se observaron diferencias según género en todas las motivaciones para realizar ejercicio, exceptuando el motivo relativo a “estar más delgado/a” (Chi 2=1.00; p= .317), siendo los hombres los que mostraron mayor prevalencia en todos los casos. En relación con las motivaciones para no realizar ejercicio, se observan diferencias en los motivos relativos a la “falta de tiempo” (Chi 2=7.72; p= .005), los “horarios restringidos” (Chi 2=5.40; p= .020) y la “falta de voluntad” (Chi 2=8.26; p= .004), que parece ser más importante en las mujeres, si bien la primera fue la más frecuente en ambos géneros. Además, las personas que practican ejercicio físico muestran una mejor percepción de la salud física (t=7.87; p≤.001) y mental (t=2.31; p=.021). Se concluye que existen diferencias en la frecuencia y motivaciones para realizar ejercicio en función del género, relacionadas con los estereotipos de género. Además, las personas que realizan niveles mayores niveles de ejercicio físico perciben una mejor salud física y mental.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Details de l'article

Comment citer
Bisquert Bover, M., Ballester Arnal, R., Gil Llario, M., Elipe Miravet, M., & López Fando Galdón, M. (2020). Motivaciones para el ejercicio físico y su relación con la salud mental y física: un análisis desde el género. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 351–360. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1792
Rubrique
Artículos
Bibliographies de l'auteur

M. Bisquert Bover, Salusex. Dpto. Psicología Básica, Clínica y Psicobiología Universitat Jaume I de Castelló

Salusex. Dpto. Psicología Básica, Clínica y Psicobiología
Universitat Jaume I de Castelló

R. Ballester Arnal, Salusex. Dpto. Psicología Básica, Clínica y Psicobiología Universitat Jaume I de Castelló

Salusex. Dpto. Psicología Básica, Clínica y Psicobiología
Universitat Jaume I de Castelló

M.D. Gil Llario, Salusex. Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación Universitat de València, Spain.

Salusex. Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación
Universitat de València, Spain.

M. Elipe Miravet, Salusex. Dpto. Psicología Básica, Clínica y Psicobiología Universitat Jaume I de Castelló

Salusex. Dpto. Psicología Básica, Clínica y Psicobiología
Universitat Jaume I de Castelló

M. López Fando Galdón, Salusex. Dpto. Psicología Básica, Clínica y Psicobiología Universitat Jaume I de Castelló

Salusex. Dpto. Psicología Básica, Clínica y Psicobiología
Universitat Jaume I de Castelló

Références

Abu-Omar, K.y Rutten, A. (2008). Relation of leisuretime, occupational, domestic,and commuting physicalactivity to health indicators in Europe. Preventive Medicine, 47(3), 319-323. doi:10.1016/j.ypmed.2008.03.012

Ahedo, R. y Macua, A. (2016). Características de las prácticas de ocio físico-deportivas significativas de los jóvenes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 67-72 Recuperado de: https://www.rpdonline.com/article/view/v25-n4-ahedo-macua/Ahedo_Macua

Ajzen, I. (1985). From intentions to actions: Atheory of planned behaviour. En: J. Kuhl & J. Beckmann (Eds.), Action-control: From cognition to behaviour (pp. 11–39). Heidelberg: Springer.

Capdevila, L., Niñerola, J. y Pintanell, M. (2004). Motivacion y actividad fisica: el autoinforme de motivos para la practica de ejercicio fisico (AMPEF). Revista de Psicología del Deporte, 13(1), 55-74. Recuperado de: https://www.rpd-online.com/article/view/261/capdevila%20131

Codina, N. y Pestana, J.V. (2012). Estudio de la relación del entorno psicosocial en la practica deportiva de la mujer. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 243-251. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/36361/1/604773.pdf

Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behaviour. New York: Plenum Press.

Díaz-Cabrera, L.A., Carmona-Álamos, L.y García-Tascón, M. (2017). Análisis dela práctica deportiva de alumnos de la universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España) en función del género. PODIUM Sport, Leisure and Tourism Review, 6(3). DOI: 10.5585/podium.v6i3.230

García-Molina, A. V. A., Baeza, A. & Fernández, M. (2010). Beneficios de la actividad física en personas mayores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 10 (40), 556-576. Recuperado de: Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista40/artbeneficios181.htm

Giménez-García, C. y Ballester-Arnal, R. (2017). Cuestionario de Estilo de Vida y Salud para Población Joven. Manuscrito no publicado, Universitat Jaume I de Castellón, España.

Hagger, M. S., Chatzisarantis, N. L. y Biddle, S. J. (2002). The influence of autonomous and controlling motives on physical activity intentions within the Theory of Planned Behaviour. British Journal of Health Psychology, 7(3), 283-297. DOI: 10.1348/135910702760213689

Hargreaves,J. (1993). Problemasy promesaen el ocio y los deportes femeninos. En Brohm J.y Bourdieu, P. (Ed.) Materiales de sociología del deporte (pp. 109-132). Madrid, España: La Piqueta.

Herrera-Gutiérrez, E., Brocal-Pérez, D., Sánchez, D. J. y Rodríguez, J. M. (2012). Relación entre actividad física, depresión y ansiedad en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 31-38. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2270/227028254005.pdf

Londoño, M.E., Cifre, E. y Rosel J. (2016). Demandas-Control y Salud: El Rol Mediador del Tiempo Libre. Revista Interamericana de Psicologia Ocupacional, 34(1), 22-40. DOI:10.21772/ripo.v34n1a02

Moral-García, J.E., Agraso-López, A.D., Pérez-Soto, J.J., Rosa-Guillamón, A., Tárraga-Marcos, M.L., García Cantó, E. y Tárraga López, P.J. (2019). Práctica de actividad física según adherencia a la dieta mediterránea, consumo de alcohol y motivación en adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 36(2), 420-427. DOI:

http://dx.doi.org/10.20960/nh.2181

Moreno-Murcia,J. A., Martínez-Galindo, C.y Alonso-Villodre, N. (2006). Actitudes haciala prácticafísico-deportiva según el sexo del practicante. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 3(2), 20-43. Recuperado de: http://www.cafyd.com/REVISTA/art2n3a06.pdf

Olmedilla, A., Ortega, E. y Candel, N. (2010). Ansiedad, depresión y práctica del ejercicio físico en estudiantes universitarias. Apunts Medicina de l’Esport, 45 (167), 175-180. Recuperado de: https://www.apunts.org/en pdf X0213371710545625

Organización Mundial de la Salud (2018) Actividad Física. Ginebra, Suiza. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Ortega, F.B., Ruíz, J.R. y Castillo, M.J. (2013) Actividad física, condición física y sobrepeso en niños y adolescentes:evidencia procedente deestudiosepidemiológicos. Endocrinología y Nutrición, 60(8), 458-469. DOI: 10.1016/j.endonu.2012.10.006

Oviedo, G., Sánchez, J., Castro, R., Calvo, M., Sevilla, J. C., Iglesias A. y Guerra, M. (2013). Niveles de actividad física en población adolescente: estudio de caso. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 23, 43-47. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4135239

Rico-Díaz, J., Arce-Fernández, C., Padrón-Cabo, A., Peixoto-Pino, L. y Abelairas-Gómez, C. (2019). Motivaciones y hábitos de actividad física en alumnos universitarios. Retos, 36, 446-453. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/69906/43947

Rodríguez-Romo, G., Barriopedro, M., Alonso-Salazar, P.J. y Garrido-Muñoz, M. (2015). Relaciones entre Actividad Física y Salud Mental en la Población Adulta de Madrid. Revista de Psicología del Deporte, 24(2), 233-239. Recuperado de: https://www.rpd-online.com/article/view/v24-n2-rodriguez-romo-barriopedroetal/Rodriguez_Romo_Barriopedroetal

Rodríguez-Romo, G., Macias-Pla, R, Garrido-Muñoz, M, Tejero-Gonzalez, C.M. y López-Adan, E. (2016) Motivos para la práctica de actividad física durante el tiempo libre y su relación con el cumplimento de las recomendaciones. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(1), 183-194. Recuperado de:

https://revistas.um.es/cpd/article/view/274141/225181

Sevil, J., Práxedes, A., Zaragoza, J., Del Villar, F. y García, L. (2015). Barreras percibidas para la práctica de actividad física en estudiantes universitarios. Diferencias por género y niveles de actividad física. Universitas Psichologica, 16(4) doi: 10.11144/Javeriana.upsy16-4.bppa

Stein, A. C., Molinero, O., Salguero, A., Corrêa, M. C. R. y Márquez, S. (2014). Actividad física y salud percibida en pacientes con enfermedad coronaria. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 109-116. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v14n1/art12.pdf

Wenzel, E. (1983). Lifestyles and living conditions and their impact on health: a report of the meeting. European Monographs in Health Education Research, 5, 1-18.