Efectos psicológicos en los rituales ancestrales en Sagrario-Ecuador
Contenu principal de l'article
Résumé
Nuestra comunicación busca comprender la influencia de los rituales ancestrales de sanación en la salud mental. Esta investigación se centra en los rituales de sanación con substancias enteógenas practicados por los yachag o sanadores de la nacionalidad Saraguro. La nacionalidad Saraguro pertenece a las 14 etnias y nacionalidades indígenas identificadas en Ecuador. Se caracteriza por el secretismo entre la sabiduría ancestral y la religión católica occidental. Entienden al individuo físico y espiritual como una unidad, la sanación física empieza por el espíritu, por la energía de vida. Para los yachag la planta madre es la aguacoya o San Pedro. La sanación con aguacoya se realiza con un ritual que dura una noche. Los efectos que producen el consumo de la planta son: físiológicos, visiones y desinhibición sensorial y afectiva. Desde los estudios de la personalidad y la salud mental, nos hemos planteado analizar la relación del individuo con los procesos de sanación y curación. Tomamos como referencia teórica los estadios jerárquicos de Erikson, desde los cuales se plantea el desarrollo de la vida en ocho etapas que hacen frente a las realidades sociales en función del Yo. Participamos durante dos años en rituales de sanción con aguacoya, observando el proceso de cambio personal de 27 participantes seleccionados de forma aleatoria. Analizamos la influencia del ritual, integrando los niveles: somático, psíquico y ético-social; entendiendo estos niveles en relación a Erikson desde los conflictos no resueltos en cada uno de los estadios de la vida. Existe una tipología psicológica que predispone a los individuos a participar en los rituales y una serie de rasgos de personalidad que influyen en que el individuo encuentre sanación al superar los conflictos no resueltos a través del ritual.
Téléchargements
Details de l'article
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Références
Abati, F. G. (2018). El arte de vivir de los últimos indígenas, patrimonio intangible de la sabiduría ancestral. Erebea: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, (8), 135-154.
Andrade, J.M.; Lucero Mosquera, H.; Armijos, C. (2017). Ethnobotany of Indigenous Saraguros: Medicinal Plants Used by Community Healers “Hampiyachakkuna” in the San Lucas Parish, Southern Ecuador. Biomed Research International. Article number 9343724. DOI: 10.1155/2017/9343724
Ángel, M., González, J. S., & Luis, M. (2015). Salud Mental en sociedades ancestrales: Una aproximación mediante la obra de Malinowski, Mead y Bateson. Presencia, 11(22).
Armijos, C.; Cota, I. & González, S. (2014). Traditional medicine applied by the Saraguro yachakkuna: A preliminary approach to the use of sacred and psychoactive plant species in the southern region of Ecuador. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 10 (1), Article number 26. DOI: 10.1186/1746-4269-10-26
Armijos, C.; Gilardoni, G.; Amay, L.; Lozano, A.; Bracco, F.; Ramirez, J.; Bec, N.; Larroque, C.; Finzi, P.V. y Vidari, G. (2016). Phytochemical and ethnomedicinal study of Huperzia species used in the traditional medicine of Saraguros in Southern Ecuador; ache and MAO inhibitory activity. Journal of Ethnopharmacology. 193 (4), 546-554. Https://doi.org/10.1016/j.jep.2016.09.049
Balarezo Chiriboga, L. (2015). Psicoterapia integrativa focalizada en la personalidad. Revista PUCE, (100), 173- 188. Recuperado de https://bit.ly/39zs14s
Boeree, C. G. (1997). Erik Erikson 1902-1994. Personality theories. Shippensburg: Shippensburg University.
Bordignon, N.A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2 (2), 58-60. Recuperado de https://bit.ly/39xpkvp
Del Campo Tejedor, A. (2019). Saraguro: Mystical-spiritual tourism and neo-inca ethnogenesis in the Ecuadorian Andes. Latin American and Caribbean Ethnic Studies. 14, (1), 48-69. DOI: 10.1080/17442222.2018.1485831
Erikson, E. (1997). The Life Cycle Completed. New York: W.W. Norton & Company.
Gómez Gallego, J. J. (2007). La medicina tradicional y el problema de la salud: inicio de un recorrido en el estudio de la salud mental. Revista Científica Guillermo de Ockham. 5 (1), 13-28. Recuperado de https://bit.ly/341mtdd
Hamzah, E. (2016). Psychosocial Crisis of Elizabeth Gilbert in Eat, Pray, Love. Litera~ Kultura, 4(1). Recuperado de https://bit.ly/3bk8b3b
Knight, Z. G. (2017). A proposed model of psychodynamic psychotherapy linked to Erik Erikson’s eight stages of psychosocial development. Clinical psychology & psychotherapy, 24(5), 1047-1058. Https://doi.org/10.1002/cpp.2066
Marín Gutiérrez, I.; Hinojosa Becerra, M.; López Fernández, A. y Carpio Jiménez, L. (2015). El San Pedro y la mujer saraguro. La medicina tradicional aplicada por la yachakkuna. VII Congreso virtual sobre historia de las mujeres. 433-446. Recuperado de https://go.aws/3dsbts3
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2004). Promoción de la salud mental. Conceptos, evidencia emergente, práctica, Ginebra, OMS.
Shaffer, D. R. (2009). Desarrollo social y de la personalidad. México: Thomson.
Syed, M. (2018). Revisiting Erik Erikson’s Legacy on Culture, Race, and Ethnicity. Identity, 18 (4), 274-283. DOI: 10.1080/15283488.2018.1523729
Vallejo Samudio, A.R. (2006). Medicina indígena y salud mental. Acta Colombiana de Psicología 9(2): 39-46. Recuperado de https://bit.ly/3dpjmjy