¿Influye el afecto sobre la estimación del tiempo? Un estudio experimental
Contenu principal de l'article
Résumé
Introducción: Las alteraciones en la percepción del paso del tiempo y en la estimación de su duración han sido ampliamente estudiadas, especialmente en patologías donde la afectividad es protagonista. Se sugiere que, en trastornos marcados por el afecto negativo, se tendería a sobreestimar el tiempo y percibir que pasa más lento, ocurriendo lo contrario en trastornos marcados por el afecto positivo. Sin embargo, estudios recientes presentan hallazgos contradictorios, sugiriendo que el afecto o no es tan significativo o depende de otrascondiciones(p.e., exposición a contenido estimular concurrente). El objetivo de este trabajo es analizar si el afecto influye sobre la precisión en la estimación de la duración del tiempo. Método: 97 participantes (56,7%mujeres) entre 18 y 65 años cumplimentaron el PANAS y se sometieron a una tarea experimental. Ésta consistía en la exposición a diferentes contenidos (series de TV, videojuegos y documentales) en 4 condiciones temporales (60, 90, 120 y 150 segundos). Tras cada exposición, los participantes estimaban su duración (en segundos) y valoraban cómo de rápido se les había pasado el tiempo. Resultados: Mientras que la afectividad negativa no influía sobre la estimación de la duración o el paso del tiempo, los participantes con una elevada afectividad positiva percibían que el tiempo pasaba más lento cuando eran expuestos a series de TV (t=2,22; p= ,043). Estos participantes tendían también infravalorar la duración de cada video (especialmente, las series), si bien esta tendencia no era significativa (r=-0,188; p=0,065). Conclusiones: Si bien identificamos una cierta influencia del afecto positivo sobre la percepción de la duración y el paso del tiempo, este estudio refutaría que el afecto medie significativamente sobre estos aspectos. Esto apoyaría la necesidad de revisar las teorías que defienden una relación táctica entre afecto y alteraciones en la percepción y el paso del tiempo.
Téléchargements
Details de l'article
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Références
Alústiza, I., Pujol, N., Molero, P., & Ortuño, F. (2015).Temporal processing in schizofrenia: Review. Schizofrenia Reseach: Cognition, X, XXX- XXX
Angrilli, A., Cherubini, P., Pavese, A., & Manfredini, S. (1997). The influence of affective factors on time perception. Perception & Psychophysics, 59, 972-982
Bschor, T., Ising, M., Bauer, M., Lewitzka, U., Skerstupeit, M., MüllerOerlingghausen, B., & Baethge, C. (2004). Time experience and time judgement in major depression, mania and healthy subjects.A controlled study of 93 subjects. Acta Psychiatrica Scandinavica, 109(3), 222-229
Bolbecker, A.R., Westfall, D.R., Howell, J.M., Lackner, R.J., Carroll, C.A. O’Donell, B.F., & Hetrick, W.P (2014). Increased Timing Variability in Schizofrenia and Bipolar Disorder. Plos ONE 9(5): e97964. doi:10.1371/journal.pone.0097964
Bolbecker, A.R., Hong, S.L, Kent, J.S., Forshyt, J.K., Klaunig, M.J., Lazar, E., O’Donnell, B.F., & Hetrick, W.P. (2011). Paced finger-tapping abnormalities in bipolar disorder indicate timing dysfunction. Bipolar Disorder, 13(1), 99-110
Castro, D., Rigby, J., Cabral, D., & Nisi, V. (2019). The Bing-watcher’s journey: Investigating motivations, contexts, and affective states surrounding Netflix viewing. Convergence: The International Journal of Reseach into New Media Technologies, XX(X) 1-18; Doi: 10.1177/1354856519890856
Droite-Volet, S., Fayolle, S.L. & Gil, S. (2011). Emotion and time perception: Effects of film-induced mood. Frontiers in Integrative Neuroscience, 5, 33
Espinosa-Fernández, L.& Buela-Casal, G. (2002). La capacidad para percibir y estimar el tiempo en humanos. Suma Psicológica, 9(1), 55-80
Flayelle, M., Canale, N., Vögele, C., Karila, L., Maurage, P., & Billieux, J. (2018). Assessing Bing-watching behaviours: Developmentand Validation of the‘’Watching TV Series Motives’’ and ‘’Bing-Watching Engagement and Symptoms’’ questionnaies. Computers in Human Behaviour, 90, 26-36
Gil, S., & Droit-Volet, S. (2009) Time perception, depression and sadness. Behavioral Processes, 80(2), 169-176
Griffin, D. & Buehler, R. (2005). Collaborative planning and prediction: Does group discusión affect optimistic biases in time estimation? Organizational Behavior and Human Decission Processes, 97, 47-63
Kong, R. (2019). The Role of Time Perception in Depression. Journal of Depression adn Anxiety, 8(4), 1-3
López-Gómez, I; Hervás, G. & Vázquez, C. (2015). Adaptación de la ‘’Escala de afecto positivo y negativo’’ (PANAS) en una muestra general española. Psicología conductual, 23(3), 529-548
Mahlberg, R., Kienast, T., Bschor, T., Adli, M. (2008). Evaluation of time memory in acutely depressed patients, maniac patients, and healthycontrols using a time reproduction task. European Psychiatry, 23(6), 430-433
Oberfeld, D., Thönes, S., Palayoor, D.J., & Hecht, H. (2014). Depression does not affect time perception and time to-contact estimation. Frontiers in Psychology, 5, DOI: 3389/fpsyg.2014.00810
Orosz, G., Böthe, B., & Tóth-Király, I. (2016). The development of Problematic Series Watching Scale (PSWS). Journal of Behavioral Addictions, 5(1), 144-150
Oyanadel, C. & Buela-Casal, G. (2014). Percepción del tiempo y psicopatología: Influencia de la orientación temporal en la calidad de vida de los trastornos mentales graves. Actas Españolas de Psiquiatría, 42(3), 99-107
Penney, T.B., Meck, W.H., Roberts, S.A., Gibbon, J., & Erlenmeyer- Kimling, L., (2005). Intervanl-timing deficits in individuals at high risk for schizophrenia. Brain Cognition, 58, 109-118
Poynter, W.D. (1983). Duration judgment and segmentation of experience, Memory and Cognition. 11, 77-82
Ranmsayer, T.H. & Brandler, S. (2007). Performance on temporal information processing as a index of general intelligence. Intelligence, 35, 129- 139
Sévigny, M.C., Everett,J., & Gordon, S. (2003). Depression, attention and time estimation. Brain Cognition, 53(2), 351-353
Tóth-Kiraly, I., Böthe, B., Tótk-Fáver, E., Hága, G. & Orosz, G. (2017). Connected to TV series: Quantifying series watching engagement. Journal of Behavioral Addictions, 6(4),472-489
Tipples,J. (2008). Negative emotionality influences the effects of emoción on time perception. Emotion, 2008, 8(1), 127
Tushir, B., Pasipanodya, E.T.T.M., Kymar, Y., & Singh, T. (2016). Depression and Perception Time. Indian Journal of Social Science Researches, 13(1-2), 7-12
Watson, J.D., Clark, L.A., & Tellegen, A. (1998). Development and validation of brief mesures of positive and negative affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54(6), 1063-1070