Relación entre metodologías docentes y enfoques de aprendizaje en la universidad
Contenu principal de l'article
Résumé
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) requiere un giro en la percepción del proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo principal de este estudio es conocer las correlaciones existentes entre las metodologías docentes llevadas a cabo y su relación con los enfoques y estrategias de aprendizaje utilizadas por el alumnado de primer y de tercer curso del grado en Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Los instrumentos de recogida de información han sido el Revised two- Factor Study
Process Questionnaire (R-SPQ- 2F), el Inventario de hábitos de estudio (I.H.E) y el Cuestionario de Evaluación de las Variables “Moduladoras” del Estilo de Enseñanza en Educación Superior (CEMEDEPU). Para el análisis de datos se han realizado estadísticos descriptivos, una comparación de medias mediante el análisis de T de Student y se han analizado las correlaciones entre variables de los cuestionarios I.H.E. y R-SPQ-2F. Los resultados señalan que la metodología docente centrada en el aprendizaje influye directamente en el enfoque profundo, la motivación profunda y la estrategia profunda. Se obtiene una relación directa y significativa del enfoque profundo con las escalas de condiciones ambientales del estudio, planificación del estudio y asimilación de contenidos.
Téléchargements
Details de l'article
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Références
Alarcón, A., Alcas, N., Alarcón, H., Natividad, J., y Rodríguez, A. (2019). Empleo de las estrategias de aprendizaje en la universidad. Un estudio de caso. Propósitos y Representaciones, 7(1). doi: 10.20511/pyr2019.v7n1.265
Biggs, J. (1987). Student approaches to learning and studying. Hawthorn: Australian Council for Educational Research.
Biggs, J. (1988). The role of metacognition in Enhancing learning. Australian Journal of Education, 32, 127-138. doi: 10.1177/000494418803200201
Biggs, J. (1989). Approaches to the enhancement of tertiary teaching. Higher Education Research and Development, 8(1), 7-25.doi: 10.1080/0729436890080102
Biggs, J. (1993). What do inventories of students’ learning processes really measure? A theoretical review and clarification. British Journal of Educational Psychology, 63, 3-19. doi: 10.1111/j.2044-8279.1993.tb01038.x
Biggs, J. (1999). Teaching for Quality Learning at University. Buckingham: Open University Press.
Biggs, J. (2001). Enhancing learning: a matter of style or approach? En R.J. Sternberg, y L-F. Zhang, Perspectives on Thinking, Learning and Cognitive Style (pp.73-102). London: LEA.
Biggs, J., Kember, D., y Leung, D. (2001). The Revised two- factor Study Process Questionnaire: R-SPQ-2F. British Journal of Educational Psychology, 71, 133-149. doi: 10.1348/000709901158433
Cano, F. (2007). Tema 18: Aprendizaje estratégico. En E. Fernández de Haro, F. Justicia, y M. C. Pichardo, Enciclopedia de Psicología Evolutiva y de la Educación. Vol. 1. (pp.485-508). Málaga: Aljibe.
Cruz-Tomé, M.A. (2003). El proceso de convergencia europea: ocasión para modernizar la universidad española si se produce un cambio de mentalidad en gestores, profesores y estudiantes. Aula Abierta, 82, 191-216. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1012087
Entwistle, N.J. (1988). Motivational factors in students’ approaches to learning. En R.R. Schmeck (ed.), Learning
Strategies and Learning Styles (pp.21-50). New York: Plenum Press.
Fernández de Haro, E. (2017). ¿Por qué son importantes las técnicas de estudio en la universidad? ¿Cuáles me ayudan a aprender?. En J. A. Pareja Fdez de la Reguera (coord), Manual para la adquisición de algunas de las competencias transversales en el grado de pedagogía (pp.49-70).
Fernández, A., y Vallejo, M. (2006). Evaluación de programas, centros y profesores. Cuaderno de metodología. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Fernández, F. (2014). IHE. Inventario de hábitos de estudio. Ediciones TEA.
García-Berbén, A.B. (2008). Proceso de enseñanza/aprendizaje en Educación Superior. (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/1976
Gargallo, B., Fernández, A., y Jiménez, M.A. (2007). Modelos docentes de los profesores universitarios, Teoría de la educación, 19, 167-189. doi: http://dx.doi.org/10.14201/teri.3256
González, J.L., del Rincón, B., y del Rincón, D.A. (2011). Estructura latente y Consistencia interna del R-SPQ-2F: Reinterpretando los enfoques de aprendizaje en el EEES. Revista de Investigación Educativa, 29 (2), 277-293. Recuperado de: https://revistas.um.es/rie/article/view/112431
González-García, N., Sánchez-García, A.B., Nieto-Librero, A.B., y Galindo-Villardón, M. P. (2019). Attitude and Learning Approaches in the Study of General Didactics. A Multivariate Analysis. Revista de Psicodidáctica (English ed.), 24(2), 154-162. doi: 10.1016/j.psicoe.2019.03.001
Justicia, F., Pichardo, M.C., Cano, F., García-Berbén, A.B., y De la Fuente, J. (en prensa). The Revised Two- Factor Study Process Questionnaire (R-SPQ-2F): Exploratory and Confirmatory Factor Analyses at ítem Level. European Journal of Psychology of Education, XXIII.
Koivuniemi, M., Panadero, E., Malmberg, J., y Järvelä, S. (2017). Higher education students’ learning challenges and regulatory skills in different learning situations / Desafíos de aprendizaje y habilidades de regulación en distintas situaciones de aprendizaje en estudiantes de educación superior, Infancia y Aprendizaje, 40(1), 19-55. doi: 10.1080/02103702.2016.1272874
Martínez, J.R., y Galán, F. (2000). Estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico en alumnos universitarios, REOP, 11(19), 35-50. doi: 10.5944/reop.vol.11.num.19.2000.11323
Marton, F. (1975). On Non- Verbatim Learning I: Level of Processing and Level of Outcomes, Scandinavian Journal of Psychology, 16, 273-279. doi: 10.1111/j.1467-9450.1975.tb00193.x
Marton, F., y Säljö, R. (1976a). On qualitative Differences in learning I-Outcome and Process. British Journal of Psychology, 46, 4-11. doi: 10.1111/j.2044-8279.1976.tb02980.x
Marton, F., y Säljö, R. (1976b). On qualitative Differences in learning II-Outcome and Process. British Journal of Psychology, 46, 115-127. doi: 10.1111/j.2044-8279.1976.tb02304.x
Marton, F., y Säljö, R. (1984). Approaches to learning. En F. Marton, D.J. Hounsell y N.J. Entwistle (Eds.), The experience of learning. Edinburgh: Scottish Academic Press.
Marton, F., y Svensson, L. (1979). Conceptions of research in Student eLearning. Higher Education, 8, 471-486. doi: 10.1007/BF01680537
Pascual, H.M. (2015). Análisis de la influencia del espacio europeo de educación superior (EEES) en el cambio y la motivación del alumnado universitario y su profesorado en la titulación de magisterio. Estudio comparado con el Reino Unido. (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/42259
Pintrich, P. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En M. Boekaerts, P. Pintrich, y M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation (451–502). San Diego, CA: Academic Press.
Pintrich, P., y DeGroot, E. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom Academic performance, Journal of Educational Psychology, 82(1), 33-40. Doi: 10.1037/0022-0663.82.1.33
Prosser, M., y Trigwell, K. (1999). Understanding Learning and Teaching. Buckingham: Open University Press.
Ramsden, P. (2003). Learning to teach in Higher education (2 Ed.). New York: RoutledgeFalmer.
Rinaudo, M.C., Chiecher, A., y Donolo, D. (2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire. Anales de Psicología, 19(1), 107-119. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16701911
Romero, A.J., Jordan, G., Ilaquiche, R., García, G., y Tapia, H.P. (2019). Percepciones de los docentes sobre el uso de los estilos de aprendizaje en el desarrollo de competencias de aprender a pensar y pensar para aprender. Revista Espacios, 40 (5), 23. Recuperado de: https://revistaespacios.com/a19v40n05/19400523.html
Valerio, G.,Jaramillo,J., Caraza, R.,y Rodríguez, R. (2016). Principios de Neurocienciaaplicadosen la Educación Universitaria. Formación Universitaria, 9 (4), 75-82. doi: 10.4067/S0718-50062016000400009
Valle, A., Cabanach, R.G., y Vieiro, P. (1997). Características diferenciales de los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, 4, 41-58. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17517797003
Vermunt, J.D. (2003). The power of learning environments and the Quality so Student learning. En E. De Corte, L. Verschaffel, N. Entwistle y J. Van Merriënboer (Eds.), Powerful learning Environments: Unravelling Basic Components and Dimensions. London: Pergamon y Earli.
Weinstein, C.E., y Mayer, R.E. (1986). The teaching of learning strategies. En Wittrock, M.C. (Ed.), Handbook of research on teaching. (pp. 315-327). New York: Macmillan.
Zimmerman, B. (2000). Attaining self-regulation. A social cognitive perspective. En M. Boekaerts, P. Pintrich, y M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 13–39). San Diego: Academic Press.