Una perspectiva de género en el estudio de conductas de riesgo de los adolescentes.

Conteúdo do artigo principal

Cristina Giménez-García
Estefanía Ruiz-Palomino
María Dolores Gil-Llario
Rafael Ballester-Arnal
Jesús Castro-Calvo

Resumo

La adolescencia es una etapa clave para la adquisición de los estilos de vida saludables. Sin embargo, a nivel europeo, se observa cómo los y las adolescentes realizan a diario conductas de riesgo para su salud. Dadas las repercusiones que conllevan, este trabajo explora la realización de conductas de riesgo para la salud (consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, mala alimentación, sedentarismo y sexualidad de riesgo) así como el análisis de aquellas variables que podrían facilitarlas (actitudes, creencias y motivaciones) entre adolescentes de la Comunidad Valenciana. Para ello, 300 adolescentes entre 15 y 18 años, cumplimentaron el Cuestionario de Información, Actitudes y Comportamientos relacionados con la Salud-3 en sus centros educativos. Entre los resultados, destaca una mayor prevalencia de conductas de riesgo entre estos adolescentes, en comparación con el promedio europeo; siendo solo superior a la europea la realización de actividad física. No se aprecian diferencias de género en la realización de dichas conductas de riesgo, aunque chicos y chicas sí difieren significativamente en cuanto a las creencias, actitudes y motivaciones que les llevan a hacerlas. Así pues, parece evidente la necesidad de dedicar esfuerzos a la prevención del consumo de sustancias, los malos hábitos alimentarios, el sedentarismo y la conducta sexual de riesgo, teniendo en cuenta las características diferenciales de chicos y chicas, todo ello, con el fin de mejorar su bienestar y calidad de vida a corto y medio plazo.   

Detalhes do artigo

Seção

Artículos

Biografia do Autor

Cristina Giménez-García, Universitat Jaume I

Ayudante Doctora tipo II. Dpto. Psicología Básica, Clínica y Psicobiología de la Universitat Jaume I.

Estefanía Ruiz-Palomino, Universitat Jaume I

Profesora Asociada. Dpto. Psicología Básica, Clínica y Psicobiología de la Universitat Jaume I.

María Dolores Gil-Llario, Universitat de València. Estudi General.

Profesora Titular. Dpto. de Psicologia Evolutiva y de la Educación. Universitat de València. Estudi General.

Rafael Ballester-Arnal, Universitat Jaume I

Profesor Titular.  Dpto. Psicología Básica, Clínica y Psicobiología de la Universitat Jaume I.

Jesús Castro-Calvo, Universitat Jaume I

Personal investigador. Dpto. Psicología Básica, Clínica y Psicobiología de la Universitat Jaume I.

Como Citar

Una perspectiva de género en el estudio de conductas de riesgo de los adolescentes. (2016). Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 189-198. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.210

Referências

Ballester-Arnal, R. (2013). Psicología Clínica de la Salud: historia de la relación mente-cuerpo y nacimiento de una disciplina. En R. Ballester-Arnal & M.D. Gil-Llario (coord.). Psicología Clínica de la Salud (pp.9-24). Suffolk: Pearson.

Ballester-Arnal, R. & Gil-Llario, M. D. (2007, Julio). Cuestionario de Información, Actitudes y Comportamientos relacionados con la Salud (CIACS-I, II y III): Estudio psicométrico. Póster presentado en el V World Congress of Behavioral & Cognitive Therapies, Barcelona.

Carvalho, T., Alvarez, M., Barz, M. & Schwarzer, R. (2015). Preparatory behavior for condom use among heterosexual young men: A longitudinal mediation model. Health Education & Behavior, 42(1), 92-99.

Currie, C, Zanotti, C., Morgan, A., Currie, D., de Looze, M., Roberts, Ch., Samdal, O., Smith, O.R.F., & Barnekow, V. (2012). Social determinants of health and well-being among young people. Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) study: international report from the 2009/2010 survey. Recuperado el 14 de febrero de http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0003/163857/Social-determinants-of-health-and-well-being-among-young-people.pdf.

Durán, S., Carrasco, E., & Araya, M. (2012). Alimentación y diabetes. Nutrición Hospitalaria, 27(4), 1031-1036.

Giménez-García, C. & Ballester-Arnal, R. (2013). Psicología de la Salud: propuestas y modelos teóricos para comprender la conducta. En R. Ballester-Arnal & M.D. Gil-Llario (coord.). Psicología Clínica de la Salud (pp.27-38). Suffolk: Pearson.

Giménez-García, C., Ballester-Arnal, R., Gil-Llario, M. D., Cárdenas-López, G., & Duran-Baca, X. (2013). Culture as an influence on the perceived risk of HIV infection: a differential analysis comparing young people from Mexico and Spain. Journal of community health, 38(3), 434-442.

Gómez, M.T. (2000). Adolescencia y prevención: conducta de riesgo y resiliencia. Psicología y Psicopedagogía, 4. Recuperado el 14 de febrero de 2016 de http://psico.usal.edu.ar/psico/adolescencia-prevencion-conducta-riesgo-resiliencia

González, J., & Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 9(1), 51-65.

Iglesias, A. G., Alonso, J. L., Sanz, R.A., & Alonso, T. V. (2015). Evolución de los factores de riesgo cardiovascular entre 2004 y 2009 en la cohorte del estudio del Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Castilla y León. Angiología, 67(4), 259-265.

Landero, R. & Villarreal, M.E. (2007). Consumo de alcohol en estudiantes en relación con el consumo familiar y de los amigos. Psicología y Salud, 17(1), 17-23.

Latorre, P. Á., Cámara, J. C., & García, F. (2014). Búsqueda de sensaciones y hábitos de tabaquismo, consumo de alcohol y práctica deportiva en estudiantes de Educación Secundaria. Salud mental, 37(2), 145-152.

León-Latre, M., Moreno-Franco, B., Andrés-Esteban, E. M., Ledesma, M., Laclaustra, M., Alcalde, V, & Casasnovas, J. A. (2014). Sedentarismo y su relación con el perfil de riesgo cardiovascular, la resistencia a la insulina y la inflamación. Revista Española de Cardiología, 67(6), 449-455.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2015). Patrones de mortalidad en España, 2012. Recuperado el 14 de febrero de 2016 de http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/mortalidad/mortalidad.htm

Navarro, M., & Pontillo, C. H. (2002). Autoestima del adolescente y riesgo de consumo de alcohol. Actualización en Enfermería, 5(1), 7-12.

Nelson, M., & Gordon-Larsen. P. (2006). Physical activity and sedentary behavior patterns are associated with selected adolescent health risk behaviors. Pediatrics, 117(4), 1281-1290.

Pulido, J., Indave-Ruiz, B. I., Colell-Ortega, E., Ruiz-García, M., Bartroli, M., & Barrio, G. (2014). Estudios poblacionales en España sobre daños relacionados con el consumo de alcohol. Revista Española de Salud Pública, 88(4), 493-513.

Royuela, P., Rodríguez, L., Marugán, J., & Carbajosa, V. (2015). Factores de riesgo de la precocidad sexual en adolescentes. Revista Pediatría de Atención Primaria, 17(66), 127-136.

Salmerón, M.A. & Casas, J. (2013). Problemas de salud en la adolescencia. Pediatría Integral, 17(2), 94-100.

Sánchez-Cruz, J. J., Jiménez-Moleón, J. J., Fernández-Quesada, F., & Sánchez, M. J. (2013). Prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España en 2012. Revista española de cardiología, 66(5), 371-376.

Sánchez-Sosa, J. C., Villarreal-González, M. E., Ávila Guerrero, M. E., Vera Jiménez, A., & Musitu, G. (2014). Contextos de socialización y consumo de drogas ilegales en adolescentes escolarizados. Psychosocial Intervention, 23(1), 69-78.

Silva, C., Mendoza-Jiménez, J., & Gónzalez-Alcantara, K. (2014). Teenage boys: Gender role and attitudes toward weight and eating. Revista Mexicana de Psicología, 31(1), 50-57.

Vázquez, M. E., Muñoz, M. F., Fierro, A., Alfaro, M., Rodríguez, M. L., & Rodríguez, L. (2014). Consumo de sustancias adictivas en los adolescentes de 13 a 18 años y otras conductas de riesgo relacionadas. Pediatría Atención Primaria, 16(62), 125-134.

Vega, E. G., Robledo, E. M., García, P. F., & Izquierdo, M. C. (2012). Sexualidad, anticoncepción y conducta sexual de riesgo en adolescentes. International Journal of Psychological Research, 5(1), 79-87.

Zagalaz, M.L., Mateos, C., García, J.L., Polifrone, M., Patiño, M.J., & Martínez, V. (2010). Descripción del nivel de conocimientos sobre los contenidos nutritivos y composición de los alimentos en una muestra del alumnado adolescente en la isla de Gran Canaria-España. Journal of sport and health research, 2(3), 241-252.