Rally de matemáticas: introducción al álgebra

Contenu principal de l'article

Liliana Orizel Martínez Martínez
Juan Eduardo González Ramírez
Manuel Ramírez Aranda
Ana Cervantes Herrera

Résumé

En la educación superior al igual que en niveles educativos previos se tiene una problemática de bajo rendimiento académico, además de una alta deserción escolar. Uno de los factores que influyen en esta problemática es la dificultad de las matemáticas para los alumnos, pues esta suele enseñarse tradicionalmente de una forma meramente abstracta, es por esto, que en este trabajo se presentan los resultados de la aplicación de una propuesta de rally para la enseñanza del álgebra; la cual mediante el uso de retos matemáticos que están seleccionados para fomentar que los estudiantes construyan ellos mismos el aprendizaje. Las actividades incluyen acertijos, crucigramas, así como juegos de mesa tradicionales rediseñados de tal forma que los alumnos adquieran habilidades algebraicas a lo largo de las partidas. El rally se aplicó a un total de 70 estudiantes de primer semestre de ingeniería cuyo dominio del álgebra fue evaluado tomando en cuenta en 4 dimensiones (razonamiento matemático, jerarquía de operaciones, fracciones y ecuaciones algebraicas). Tras la aplicación del rally se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el dominio pretest y el postest, por lo que se concluye que el rally puede ser herramienta adecuada para promover el aprendizaje efectivo del álgebra.

Details de l'article

Rubrique

Artículos

Biographies des auteurs

Liliana Orizel Martínez Martínez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Juan Eduardo González Ramírez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Manuel Ramírez Aranda, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Ana Cervantes Herrera, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Comment citer

Rally de matemáticas: introducción al álgebra. (2025). Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 91-102. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2025.n2.v1.2910

Références

Bernheim, C. T. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, 48, 21-32. https://biblat.unam.mx/hevila/UniversidadesMexicoDF/2011/no48/3.pdf

Berns, R. & Erickson, P. (2001). Contextual Teaching and Learning: Preparing Students for the New Economy. The Highlight Zone: Research@ Work, 5, 2-9. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED452376.pdf

Farias, D. & Pérez, J. (2010). Motivación en la Enseñanza de las Matemáticas y la Administración. Formación universitaria, 3(6), 33-40. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062010000600005

Fernández, S. B., León, C. M. Á., & García, P. A. C. (2017). El uso de acertijos matemáticos como recurso motivacional en la educación superior. Revista Conrado, 13(57), 178-184. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/457

Gallistel, C. R., Gelman, R., & Cordes, S. (2006). The Cultural and Evolutionary History of the Real Numbers. En Levinson, S. C. & Pierre, J. (Eds.), Evolution and culture: A Fyssen Foundation symposium (pp. 247–274). MIT Press. https://ruccs.rutgers.edu/images/personal-rochelgelman/publications/Evol_&_Cult_Hist_of_Reals.pdf

Guzmán, M. T. V., Ramírez, M. C., Rosas, P. T. G., & Navarro, M. M. (2012) Trayectoria escolar de estudiantes bajo el enfoque de competencias. Pistas Educativas, 1405-1249.

Derbyshire, J. (2006). Unknown Quantity: A Real and Imaginary History of Algebra. Joseph Henry Press. https://doi.org/10.17226/11540.

Michalewicz, Z. Falkner, N., & Sooriamurthi, R. (2011). Puzzle-based learning: An introduction to critical thinking and problem solving. Decision line, 42(5), 6-9. https://www.andrew.cmu.edu/user/sraja/papers/2011-decsionline-oct-paper.pdf

Mestre, J. P. (1988). The role of language comprehension in mathematics and problem solving. En Cocking R.R. & Mestre J. P. (Eds) Linguistic and cultural influences on learning mathematics (pp. 201-220). Hillsdale,NJ Erlbaum. https://psycnet.apa.org/record/1988-97023-011

Murillo-García, O. L., & Luna-Serrano, E. (2021). El contexto académico de estudiantes universitarios en condición de rezago por reprobación. Revista iberoamericana de educación superior, 12(33), 58-75. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722021000100058

Pawley, D., Ayres, P., Cooper, M., & Sweller, J. (2005). Translating Words Into Equations: A cognitive load theory approach. Educational Psychology, 25(1), 75–97. https://doi.org/10.1080/0144341042000294903

Pérez, S. L. G. (2010). El papel de la tutoría en la formación integral del universitario. Tiempo de educar, 11(21), 31-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31116163003

Slisko, J. (2020). Tres acertijos sobre ventas enigmáticas: Posibles desafíos matemáticos para los estudiantes talentosos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 105, 201-215. https://funes.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/tainacan-items/32454/1183006/Slisko2020Tres.pdf

Valdivia, E. M., Ruíz, B. V., Cárdenas, C. M., & Ortiz, C. P. (2019). Diseño de un programa de tutoría integral para alumnos de ingeniería. Revista electónica ANFEI digital, (11), 1-10. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/565/1205&ved=2ahUKEwjGiJPyhZiNAxUM78kDHebUDWcQFnoECBwQAQ&usg=AOvVaw2K0xnaL5fZLSab3ysAl5oS