El paradigma stroop emocional en el estudio del procesamiento cognitivo de la contrapublicidad del tabaco
Contenu principal de l'article
Résumé
Este trabajo tiene como objetivo analizar el procesamiento atencional y mnésico de palabras relacionadas con el tabaco y con la salud utilizando el paradigma stroop emocional y una tarea de completar bigramas. A una muestra formada por fumadores, no fumadores y exfumadores se administró una tarea stroop modificada compuesta por tres tipos de palabras: neutras, palabras relacionadas con el consumo de tabaco y palabras relacionadas con la salud, extraídas de los mensajes de advertencia sanitaria que aparecen en la publicidad del tabaco. Posteriormente se aplicó una prueba de memoria implícita. Los resultados mostraron que las palabras relacionadas con los riesgos del tabaco para la salud no son atendidas de forma preferente por los fumadores y sin embargo completan más bigramas con palabras tabaco que el resto de los grupos. Se discute la relevancia de este estudio en el ámbito de la contrapublicidad y en las terapias de deshabituación del tabaco.
Téléchargements
Details de l'article
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Références
Agostinelli, G., y Grube, J.W. (2003). Tobacco counter-advertising: A review of the literature and a conceptual model for understanding effects. Journal of Health Communication, 8, 107-127.
Alameda, J.R., y Cuetos, F. (1995). Diccionario de frecuencias de las unidades lingüísticas del castellano. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Alonso, J., Prieto, L., Antó, J.M. (1995). La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de salud SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Medicina Clinica, 104, 771-776.
Baxter, B.W., y Hinson, R.E. (2001). Is smoking automatic? Journal of Abnormal Psychology, 110(1), 59-66.
Cabaco, A. S. y Armas, M. (2000). Atención selectiva y procesamiento de la información en los trastornos de la alimentación. Revista Iberoamericana de Educación, Salud y Trabajo, 1, 165-295.
Cabaco, A.S., Capataz, I., Bonantini, C., y Hage, S. (2002). Hipervigilancia emocional y vulnerabilidad a trastornos alimenticios: estudio transcultural (España-Argentina-Brasil). Revista Iberoamericana en Educación, Salud y Trabajo, 2-3, 211-228.
Cabaco, A.S., Capataz, I., Fernández, L.M., González, S., y Fernández-Rivas, S. (2003). Variables familiares predictoras de vulnerabilidad a trastornos alimenticios. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, 26, 31-48.
Cabaco, A.S., Crespo, A., Castro, J.A., y Pirés, J. (2001). Atención selectiva y procesamiento de la información en la esquizofrenia. Revista de Saude, 10, 69-75.
Cabaco, A.S., Vicente, A., Franco, P., y Arana, J.M (1997). Procesos cognitivos (perceptivo-atencionales) en ancianos institucionalizados: estudio empírico. En A.S. Cabaco (Coord.), Monografías de las Sesiones Clínicas del Hospital de la Pasión, (pp.43-59). Ciudad Rodrigo: Lletra.
Cohen, J.D., Dunbar, K., y McClelland, J.L. (1990). On the control of automatic processes: A parallel distributed processing account of the Stroop effect. Psychological Review, 97, 332-376.
Crespo, A., Cabestrero, R., Grzib, G. y Quirós, P. (2007). Visual attention to health warnings in tobacco advertisements: an eye-tracking research betweensmokers and non-smokers. Studia Psychologica, 49(1), 39-51.
Doll, T., Harris, J., Cabaco, A. S., Capataz, I., y Crespo, A. (2003). The emotional Stroop task: An adequate predictor of vulnerability to eating disorders? Psychologica, 33, 47-67.
Fallon, B.M. (1998). To smoke or not to smoke: The role of schematic information processing. Cognitive Therapy and Research‚ 22(5), 517-530.
Fernández, L.M. (2003). Influencia de variables emocionales y sociodemográficas en la adaptación al embarazo y la vinculación afectiva. Tesis doctoral no publicada, Universidad Pontificia de Salamanca.
Fernández, L.M. y Cabaco, A.S. (2005). Estado de ánimo y respuesta emocional en la gestante: influencia de variables psicosociales e implicaciones educativas. Papeles Salmantinos de Educación, 4, 193-208.
Fernández, L.M. y Cabaco, A.S. (2009). Cognición y comunicación en la gestación: la mediación en la hipervigilancia emocional. Revista Familia, 38, 117-131.
Fernández-Rivas, S. (2001). Atención selectiva y emoción: Influencia del nivel de alexitimia en el procesamiento de información. Tesis doctoral no publicada, Universidad Pontificia de Salamanca.
Fernández-Rivas, S., y Cabaco, A.S. (2002). Hipervigilancia emocional en la alexitimia: una revisión. Temas de Psicología, 8, 127-148.
Fernández-Rivas, S., Cabaco, A.S., Crespo, A., Cabestrero, R. (2002). Evaluation of emotional abilities in alexithymia. Revista Psicología e Educaçao, 1(1-2), 5-14.
Field, M., Mogg, K., y Bradley, B.P. (2004). Eye movements to smoking-related cues: Effects of nicotine deprivation. Psychopharmacology, 173(1-2), 116-123.
Francolini, C.M., y Egeth, H. (1980). On the non-automaticity of “automatic” activation: Evidence of selective seeing. Perception and Psychophysics, 27, 331-342.
González, S., Cabaco, A.S. y Lancho, C.P. (2010). Evaluación de sesgos mnésicos en la vulnerabilidad a la aracnofobia. INFAD Revista de Psicología, 1(3), 121-128.
Ilan, A.B., y Polich, J. (1999). Tobacco smoking and memory scanning: Behavioral and event-related potential effects. Nicotine Tobacco Research, 1(3), 233-240.
Kahneman, D., y Chajczyk, D. (1983). Tests of the automaticity of reading: Dilution of the Stroop effects by color-irrelevant stimuli. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 9, 497-509.
Kahneman, D., y Henik, A. (1981). Perceptual organization and attention. En M. Kubovy y J.R. Pomerantz (Eds.), Perceptual organization, (pp. 181-211). Hillsdale, NJ:LEA.
Lancho, C.P. y Cabaco, A.S. (2009). Análisis del procesamiento atencional de la información relacionada con el tabaco y la salud mediante una tarea de stroop modificada. Estudios de Psicología, 30(1), 21-30.
Leung K.S., y McCusker, C.G. (1999). Accessibility and availability of smoking-related associations in smokers. Addiction Research, 7(3), 213-226.
Litz, B.T., Payne, T.J., y Colletti, G. (1987). Schematic processing of smoking information by smokers and never-smokers. Cognitive Therapy and Research, 11(3), 301-313.
Mata, S. y Cabaco, A., (2013). Protocolo de screening de hipervigilancia emocional en el trastorno de estrés postraumático en víctimas de violencia de género. Factores cognitivos, emocionales y biológicos. Tesis Doctoral no publicada, Universidad Pontificia de Salamanca.
McCusker, C.G. (2001). Cognitive biases and addiction: An evolution in theory and method. Addiction, 96(1), 47-56.
McKenna, F.P., y Sharma, D. (1995). Intrusive cognitions: An investigation of the emotional Stroop effect. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 21, 1595-1607.
McLeod, C.M. (1991). Half a century of research on the Stroop effect: An integrative review. Psychological Bulletin. 109, 163-203.
Sakurai, Y., y Kanazawa, I. (2002). Acute effects of cigarettes in non deprived smokers on memory, calculation and executive functions. Human Psychopharmacology, 17(7), 369-373.
Stroop, J.R. (1935). Studies of interference in serial verbal reactions. Journal of Experimental Psychology, 18, 643-662.
Tiffany, S.T. (1990). A cognitive model of drug urges and drug-use behaviour: Role of automatic and nonautomatic processes. Psychological Review, 97, 147–168.
Tzelgov, J., Henik, A., & Leiser, D. (1990). Controlling Stroop interference: Evidence from a bilingual task. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition,16, 760–771.