"Revisión sobre la "Salud mental y nuevas tecnologías": análisis de las redes sociales y los videojuegos en las primeras etapas de desarrollo como factores modulares de una salud mental positiva"
Contenu principal de l'article
Résumé
Las nuevas tecnologías se han convertido en una parte más de nuestro día a día desde las primeras etapas de desarrollo evolutivo; su incidencia no sólo modula el cómo nos relacionamos, sino que trasciende a cómo nos comportamos o a qué dedicamos nuestro tiempo libre en este periodo de postpandemia. La naturalización de la llamada era digital ha propiciado que tanto redes sociales como videojuegos, sobretodo, repercutan directamente en la salud mental de todos los usuarios. Pero hay grupos sociodemográficos que son especialmente vulnerables a las repercusiones de su uso, esto es, los niños y jóvenes. Sencillamente porque son seres en desarrollo y no cuentan con toda la potencialidad de sus recursos psicosociales. De ahí, que por su frecuencia de utilización y su impacto a nivel de desarrollo evolutivo podemos seleccionar dos subtipos que generan más preocupación desde esos primeros contactos: las redes sociales, con todos sus riesgos de utilización, y los videojuegos que llegan cada vez a más público infantil y que pueden comportar unas consecuencias traumáticas en forma de adicción en los casos más graves. Otro elemento importante para reseñar es la asimetría de formación por edad. No todos los adultos cuentan con el desarrollo de una competencia digital satisfactoria. Las redes sociales implican un óptimo conocimiento de su funcionamiento, y por ello “a nivel parental” es vital conocer cuáles son las redes sociales más utilizadas por los menores, porque dependiendo de cada exposición y uso de plataformas se enfrentarán a unos riesgos diferentes. Observamos que la variabilidad es extrema, y que no se utilizan de igual manera, con lo que el niño o el joven tiene que adoptar roles muy distintos en función de en qué medio social se desarrolle, incluso aunque las redes de amigos sean las mismas. En el caso de los videojuegos, las repercusiones no solo se dan a nivel social o anímico, sino que va más allá creando un “trastorno propio” en los casos de que no se gestionen adecuadamente los tiempos o las situaciones asociadas a su utilización. Es importante sobre todo la supervisión de los padres o responsables adultos, así como el conocimiento del tipo de videojuego utilizado en cada etapa educativa. Además, hay que valorar las características de ciertos tipos de juego que suelen emplear un sistema de recompensa más frecuente que otros. De ahí, que la formación de los adultos en este sector sea una recomendación imprescindible para seguir siendo “referentes equilibrados” de las nuevas generaciones. Un adulto no puede compartir, monitorear, contener, disfrutar, algo que no conoce y no maneja. Ese es el reto del s.XXI en esta sociedad para las familias actuales frente a las necesidades digitales de sus hijos/as.
Téléchargements
Details de l'article
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Références
Abi-Jaoude, E., Naylor, K. T., & Pignatiello, A. (2020). Smartphones, social media use and youth mental health. CMAJ, 192(6), E136–E141. https://doi.org/10.1503/CMAJ.190434
Alvarez Pousa, L., Evans Pim, J., Crespo Argibay, O., Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia., & Observatorio Galego dos Medios. (2007). Comunicacion e xuventude actas do Foro Internacional. Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia.
Bartels, S. M. , M. -C. P. , N. J. A. , S. -O. F. , T. W. C. , C. L. , W. M. J. , C. S. M. , U. -R. J. M. , G. -R. C. , & M. L. A. (n.d.). Caracterización de los usuarios de las redes sociales dentro del sistema de atención primaria en Colombia y predictores de su uso de las redes sociales para comprender su salud. Revista Colombiana de Psiquiatría. , 50 (Supplement 1)., 44–54.
Berryman, C., Ferguson, C. J., & Negy, C. (2018). Social Media Use and Mental Health among Young Adults. Psychiatric Quarterly, 89(2), 307–314. https://doi.org/10.1007/s11126-017-9535-6
Historia de los videojuegos. (n.d.). Retrieved April 30, 2022, from https://www.fib.upc.edu/retro-informatica/historia/videojocs.html
Irles, D. L., Gomis, R. M., Campos, J. C. M., & González, S. T. (2018). Validación española de la Escala de Adicción a Videojuegos para Adolescentes (GASA). Atención Primaria, 50(6), 350-358.
Király, O., Griffiths, M. D., Urbán, R., Farkas, J., Kökönyei, G., Elekes, Z., Tamás, D., & Demetrovics, Z. (2014). Problematic internet use and problematic online gaming are not the same: findings from a large nationally representative adolescent sample. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 17(12), 749–754. https://doi.org/10.1089/CYBER.2014.0475
La falacia de los nativos digitales. (n.d.). Retrieved April 30, 2022, from https://blogthinkbig.com/la-falacia-delos-nativos-digitales
Moge, C. E., & Romano, D. M. (2020). Contextualizing video game engagement and addiction in mental health: the mediating roles of coping and social support. Heliyon, 6(11), e05340. https://doi.org/10.1016/J.HELIYON.2020.E05340
P. Sánchez Mascaraque (1), & C. Fernández-Natal (2). (2020). Adicción a nuevas tecnologías: Internet, videojuegos y smartphones. Adolescere, VIII (2), 10–17.
¿Qué son las Redes Sociales? Guía completa + ejemplos . (n.d.). Retrieved April 30, 2022, from https://www.rdstation.com/es/redes-sociales/
Roca, R. (2018). Knowmads: Los trabajadores del futuro.
Statista. (2021). Most popular social networks worldwide as of July 2021, ranked by number of active users. In https://www.statista.com/statistics/272014/global-social-networks-ranked-by-number-ofusers/.
UCM. (2022). Actitudes de los niños, niñas y adolescentes hacia el uso seguro de internet y las redes sociales. www.healthychildren.org. (n.d.). Adverse effects of Television Commercials. Spanish/FamilyLife/Media/Paginas/Adverse-Effects-of-Television-Commercials.