El efecto peanuts en la toma de decisiones intertemporales.
Contenuto principale dell'articolo
Abstract
La elección intertemporal hace referencia a la toma de decisiones individuales cuando se analizan las preferencias entre dos recompensas disponibles en distintos momentos del tiempo. Es decir, trata de analizar la preferencia o la indiferencia entre dos recompensas (x1,t1) y (x2,t2), donde x1 menor que x2 y t1 menor que t2 (Cruz et al., 2016). El modelo tradicionalmente utilizado para describir el comportamiento individual es el modelo de utilidad descontada (Samuelson, 1937). Se trata de un modelo descuento exponencial que supone que las decisiones tomadas por los agentes son racionales y consistentes. Posteriores estudios empíricos han demostrado que el modelo de utilidad descontada debe ser corregido teniendo en cuenta las denominadas “anomalías en la elección intertemporal” para que este proceso pueda definir adecuadamente el comportamiento de los agentes. Algunas de las anomalías más conocidas son el efecto plazo, el efecto magnitud, el efecto signo, el efecto secuencia y el efecto diseminación. No obstante, una anomalía que, hasta el momento, no ha sido abordada en profundidad y que merece especial consideración es el denominado efecto peanuts. Esta anomalía considera que la aversión al riesgo aumenta para grandes recompensas, estando los individuos más dispuestos a tomar mayores riesgos cuando la cantidad en juego es menor (Weber y Chapman, 2005). La propensión a tomar decisiones arriesgadas cuando está en juego una recompensa con un montante pequeño se explica, en parte, porque la anticipación de la emoción negativa de decepción es menor que aquélla que se produce cuando el valor de la recompensa esperada es mayor. De esta manera, el sujeto decisor es más propenso al riesgo ante recompensas pequeñas y/o poco probables, donde esta emoción negativa no está presente o es más débil. En este trabajo, se presenta un análisis del efecto peanuts a través de una revisión de la literatura así como de su tratamiento matemático. El presente trabajo ha sido financiado por el proyecto: “La Sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud: Reformas, Estrategias y Propuestas” (referencia: DER2016-76053-R).
Downloads
Dettagli dell'articolo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Riferimenti bibliografici
Baumeister, R. F. & Leary, M. R. (1995). The need to belong: desire for interpersonal attachments as a fundamental human motivation. Psychological Bulletin, 117(3), 497.
Berns, G. S., Laibson, D. & Loewenstein, G. (2007). Intertemporal choice-toward an integrative framework. Trends in Cognitive Sciences, 11(11), 482-488.
Chapman, G. B. & Weber, B. J. (2006). Decision biases in intertemporal choice and choice under uncertainty: testing a common account. Memory & Cognition, 34(3), 589-602.
Chapman, G. B. & Winquist, J. R. (1998). The magnitude effect: temporal discount rates and restaurant tips. Psychonomic Bulletin & Review, 5(1), 119-123.
Cruz Rambaud, S; Muñoz Torrecillas, M. J. & Sánchez Pérez, A. M. (2016): Elección intertemporal: algunas paradojas del modelo de utilidad descontada en S. Cruz Rambaud et al. (Eds.), Avances y Retos en la Economía Financiera Empresarial (125-146). Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Downs, J. S. & Loewenstein, G. (2011). Behavioral Economics and Obesity in John C. (Ed.), The Oxford Handbook of the Social Science of Obesity (138-157). New York: Oxford University Press.
Frederiks, E. R. Stenner, K. & Hobman, E. V. (2015). Household energy use: applying behavioural economics to understand consumer decision-making and behaviour. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 41, 1385-1394.
Gordon, C. E. (2015). Behavioural Approaches to Corporate Governance. New York: Routledge.
Gourville, J. T. (1998). Pennies-a-day: the effect of temporal reframing on transaction evaluation. Journal of Consumer Research, 24(4), 395-408.
Haisley, E., Mostafa, R. & Loewenstein, G. (2008). Myopic risk-seeking: the impact of narrow decision bracketing on lottery play. Journal of Risk and Uncertainty, 37(1), 57-75.
Hoch, S. J. & Loewenstein, G. F. (1991). Time-inconsistent preferences and consumer self-control. Journal of Consumer Research, 17(4), 492-507.
Kahneman, D. & Tversky, A. (1979). Prospect theory: an analysis of decision under risk. Econometrica, 47, 263-291
Kahneman, D. & Tversky, A. (1982). The simulation heuristic in D. Kahneman et al. (Eds.) Judgment under Uncertainty: Heuristics and Biases (201-208). New York: Cambridge University Press.
Lindsey, L. L. M., Yun, K. A. & Hill, J. B. (2007). Anticipated guilt as motivation to help unknown others: an examination of empathy as a moderator. Communication Research, 34(4), 468-480.
Loewenstein, G. & Prelec, D. (1992): Anomalies in intertemporal choice: evidence and an interpretation. The Quarterly Journal of Economics, 573-597.
Loewenstein, G., Friedman, J. Y. , McGill, B., Ahmad, S., Linck, S., Sinkula, S. & Madrian, B. C. (2013). Consumers’ misunderstanding of health insurance. Journal of Health Economics, 32(5), 850-862.
Loewenstein, G., John, L. K. & Volpp, K. (2013). Using decision errors to help people help themselves in E. Shafir (ed.), Behavioral Foundations of Public Policy (361-379). New Jersey: Princeton University Press.
Markowitz, H. (1952). The utility of wealth. Journal of Political Economy, 60, 151-158.
O’Keefe, D. (2002). Persuasion: theory and research. Thousand Oaks, CA: Sage.
Perugini, M. & Bagozzi, R. P. (2004). The distinction between desires and intentions. European Journal of Social Psychology, 34(1), 69-84.
Prelec, D. & Loewenstein, G. (1991). Decision making over time and under uncertainty: a common approach. Management Science, 37(7), 770-786.
Rao, L. L. & Li, S. (2011). New paradoxes in intertemporal choice. Judgment and Decision Making, 6(2), 122.
Read, D. & Loewenstein, G. (2000). Time and decision: introduction to the special issue. Journal of Behavioral Decision Making, 13(2), 141.
Roberto, C. A. & Kawachi, I. (2015): Behavioral Economics and Public Health. New York: Oxford University Press.
Samuelson, P. A. (1937). A note on measurement of utility. The Review of Economic Studies, 4(2), 155-161.
Schneider, M. J. (2016). Introduction to public health. United States of America: Jones & Bartlett Publishers.
Suzuki, S. (2015): Negative emotion or problem content? Testing explanations of the peanuts effect. Psychological reports, 116(1), 1-12.
Steenhaut, S. & Patrick K. (2006). The mediating role of anticipated guilt in consumers ethical decision-making,” Journal of Business Ethincs, 69(3), 269-288.
Thaler, R. (1985). Mental accounting and consumer choice. Marketing Science,4(3), 199-214.
Thaler, R. (1980). Toward a positive theory of consumer choice. Journal of Economic Behavior & Organization, 1(1), 39-60.
Thaler, R. H., Tversky, A., Kahneman, D. & Schwartz, A. (1997). The effect of myopia and loss aversion on risk taking: an experimental test. The Quarterly Journal of Economics, 112(2), 647-661.
Weber, B. J. & Chapman, G. B. (2005): Playing for peanuts: why is risk seeking more common for low-stakes gambles? Organizational Behavior and Human Decision Processes, 97(1), 31-46.
Wertenbroch, K. (1994). Marketplace Implications of Consumer Self-Control (Doctoral dissertation, University of Chicago School of Business). The University of Chicago.