Maestros y maestras ante situaciones de acoso y ciberacoso escolar
Contenuto principale dell'articolo
Abstract
El objetivo de este estudio se centra en conocer el punto de vista y comportamiento de los maestros y maestras de educación infantil y primaria en situaciones de acoso escolar. Un total de 220 docentes han participado en el estudio (182 mujeres y 38 hombres; edad media = 42.24 años), respondiendo a un cuestionario en línea sobre algunos aspectos relacionados con el acoso escolar. Los resultados muestran que solo un 24.1 % se consideran preparados para afrontar situaciones de acoso o ciberacoso. Además, un 45.2 % afirma haber observado situaciones de acoso o ciberacoso en las aulas donde ha realizado docencia. En estos casos, las acciones que más frecuentemente llevan a cabo implican hablar con el agresor y la víctima, los compañeros de clase, el equipo directivo y las familias del agresor y de la víctima. Los comportamientos menos frecuentes implican castigar al agresor y hablar con los profesionales del centro, como por ejemplo, el psicólogo. Finalmente, los maestros y maestras consideran que las acciones que ayudarían más a prevenir y reducir el acoso y el ciberacoso son: concienciar sobre las consecuencias del acoso, animar a los alumnos y alumnas a informar de las situaciones de acoso, implementar programas y protocolos de actuación adecuados y formación a los docentes y a las familias. Estos resultados se discuten en el marco de otros estudios sobre la percepción y las actuaciones de los maestros y maestras en situaciones de acoso y ciberacoso escolar, así como dentro de las prácticas más efectivas para su prevención y reducción.
Downloads
Dettagli dell'articolo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Riferimenti bibliografici
Acquadro Maran, D., Tirassa, M. y Begotti, T. (2017). Teachers’ Intervention in School Bullying: A Qualitative Analysis on Italian Teachers. Frontiers in Educucation, 2:36.
Alvarez, H. K. (2007). The impact of teacher preparation on responses to student aggression in the classroom. Teaching and Teacher Education, 23(7), 1113–1126.
Bowllan, N. M. (2011). Implementation and evaluation of a comprehensive, school-wide bullying prevention program in an urban/suburban middle school. Journal of School Health, 81(4), 167–173.
DeOrnellas, K., y Spurgin, A. (2017). Teachers’ perspectives on bullying. In L. H. Rosen, K. DeOrnellas, y S. R. Scott (Eds.), Bullying in schools: Perspectives from school staff, students, and parents (pp. 49-68). New York, NY: Palgrave Macmillan. http://dx.doi.org/10.1057/978-1-137-59298-9_3
Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya (2018). Protocol de prevenció, detecció i intervenció davant l’assetjament i el ciberassetjament entre iguals.
Díaz, M. (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Persson Educación, S.A.
Gladden R. M., Vivolo-Kantor A. M., Hamburger M. E., y Lumpkin C. D. (2014). Bullying surveillance among youths: Uniform definitions for public health and recommended data elements, version 1.0. Atlanta, GA: National Center for Injury Prevention and Control, Centers for Disease Control and Prevention and U.S. Department of Education.
Kyriakides, L., y Creemers, B. P. M. (2012). Characteristics of effective schools in facing and reducing bullying. School Psychology International, 34, 348–368.
Mishna, F., Scarcello, I., Pepler, D., y Wiener, J. (2005). Teachers’ Understanding of Bullying. Canadian Journal of Education, v28 n4 p718-738.
Olweus, D. (2004). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Ediciones Morata.
Smith, P. K., y Sharp, S. (Eds.). (1994). School bullying: Insights and perspectives. London: Routledge.
Smith, P. K. (2014). Understanding school bullying. London: Sage Publications.
Stuart, J., y Jose, P. E. (2014). Is bullying bad for your health? The consequences of bullying perpetration and victimization in childhood on health behaviors in adulthood. Journal of aggression, conflict and peace research, 6(3), 185-195.
UNESCO (2017). School violence and bullying: Global status report. France: Paris.
Waasdorp, T. W., Pas, E. T., O’Brennan, L. M., y Bradshaw, C. P. (2011). A multilevel perspective on the climate of bullying: Discrepancies among students, school staff, and parents. Journal of School Violence, 10, 115–132.