Una experiencia docente de audición y creación musical mediante TIC con alumnado de altas capacidades intelectuales

Contenido principal del artículo

Sara Román-García
Fernando Barrera-Ramírez

Resumen

La enseñanza musical ayuda al desarrollo de habilidades cognitivas en el alumnado. Como
afirman Villanueva y Molero, los estudiantes “que reciben una enseñanza musical, tienen mejor rendimiento y resultados en tareas espaciales, temporales, matemáticas, lectoras y de memoria verbal” (2014). Este efecto positivo, resulta especialmente relevante en alumnos con altas capacidades intelectuales (AACCII) ya que, además, la música ayuda a gestionar emociones y facilita la interacción de este tipo de estudiante con su entorno (Swanwick, 1988). La Universidad de Cádiz, en colaboración con la Junta de Andalucía, a través de su programa de Mentorías Universitarias, destinado al desarrollo de alumnado con altas capacidades intelectuales, ofrece cada año distintos itinerarios formativos para estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior en la provincia de Cádiz.
Se trata de talleres que persiguen motivar a este perfil concreto de alumnado mediante la
formación específica en distintas áreas de conocimiento y tutorización por parte de profesorado universitario en grupos reducidos. Este año, el Área de Didáctica de la Expresión Musical del Departamento de Didáctica de la Educación Física, Plástica y Musical de la Universidad de Cádiz ha ofrecido un taller titulado La audición y creación musical mediante TIC. Esta propuesta persigue alcanzar un objetivo principal: ofrecer a los estudiantes herramientas de software libre que les permitieran adquirir conocimientos y destrezas sobre el lenguaje musical de manera autónoma y desarrollar su creatividad musical. Para ello, se ha utilizado una metodología cualitativa, basada en el trabajo colaborativo entre los estudiantes (13 personas). Estos debían realizar actividades individuales de composición y  grabación musical, que se presentaban ante el resto de alumnado y se modificaban siguiendo las indicaciones de todos los compañeros. Los resultados obtenidos han sido muy positivos: Hemos logrado alta implicación del alumnado y familiares, y los estudiantes han demostrado adquisición de conocimientos musicales y aplicación de los mismos en casos prácticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Román-García, S., & Barrera-Ramírez, F. (2019). Una experiencia docente de audición y creación musical mediante TIC con alumnado de altas capacidades intelectuales. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 5(1), 215–224. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1587
Sección
Artículos

Citas

Albusac-Jorge, M. (2014). Contribuciones de la neurociencia de la música al ámbito educativo. Cuadernos de etnomusicología (4). Disponible en:

https://www.sibetrans.com/etno/public/docs/cuadernos-de-etnomusicologia-4-13-albusacjorge__1.pdf [Consultado el 20/05/2019].

Albusac-Jorge, M., & Giménez-Rodríguez, F. J. (2015). Citation index and scientific produc tion on the neuroscience of music: A bibliometric study. Psychomusicology: Music, Mind, and Brain, 25

(4), 416–422.

Álvaro-Mora, C. & Serrano-Rosa, M.A. (2019) Influencia de la formación musical en el rendimiento académico: una revisión bibliográfica. The UB Journal of Psychology, 49. Barcelona: Universidad de Barcelona, 18-31.

Aróstegui, J. L. (2012). Del desarrollo creativo en Educación Musical: del genio artístico al trabajo colaborativo. Educaçao, 3-1, 31-44.

Bernal, M.J. Cruz, M.R. & Román-García, S. (2018). La creación artística en adolescentes con altas capacidades y el uso integrado de los dispositivos móviles, en Mancinas-Chavez (Eds.). Uso del

teléfono móvil, juventud y familia, colección: Comunicación y Pensamiento. Egregius, 35-64.

Gardner, H. (2006). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

Gutiérrez, A. & Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 38, 31-39.

López, L.; Cruz, M.R. & Román-García, S. (2017). Buenas prácticas en competencias mediáticas y altas capacidades, en A. Gutiérrez Martín, A.,García Matilla y R. Collado Alfonso (Eds.) (2017). Actas del III Congreso Internacional de Educación mediática y competencia digital (mayo -junio, 2017). Valladolid: Universidad de Valladolid. (pp. 3051 - 3059). Disponible en http://www.educacionmediatica.es/inscripcionycomunicaciones

[Consultado el 20/05/2019].

Marugán, M; Carbonero M. A. & otros. (2012). Análisis de las relaciones entre creatividad y altas capacidades en Primaria y Secundaria, Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 10, núm. 3, Almería: Universidad de Almería, 1081-1098.

Peñalba, A. (2017). La defensa de la educación musical desde las neurociencias, en Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 14, 109-127.

Roig-Vila, R., Mengual-Andrés, S. & Pastor, F. (coords.) (2007). TIC@aula 2007: Aula digital. Alicante, Universidad de Alicante.

Sanz-Chacón, C. (2019?). Informe sobre la educación de los superdotados y altas capacidades en España: Desde el Fracaso Escolar a la Excelencia Educativa, por Comunidad Autónoma y

comparativa con Europa y Estados Unidos. Fundación El Mundo del Superdotado. Disponible en:

https://www.elmundodelsuperdotado.com/altas-capacidades-andalucia [Consultado el 20/05/2019].

Swanwick, K. (1988). Music, Mind, and Education. London: Routledge.

Vallejo-Ballesteros y Guevara-Iñiguez (2017). Herramientas de Software Libre vs Privativas y su impacto en los procesos mediadores de la educación superior. Dominio de las Ciencias, (3) 4, 400-418.

Villanueva, J y Molero, D. (2014). Musicoterapia en estudiantes con altas capacidades. Aula de Encuentro, 16-I, 21-34.