Uso de los dispositivos móviles (Mhealth) en la práctica deportiva en adolescentes

Contenuto principale dell'articolo

José Luis Ubago Jiménez
Pilar Puertas Molero
Gabriel González Valero
Eduardo Melguizo Ibáñez
Marina Valverde Janer
Manuel Ortega Caballero

Abstract

El mundo de las tecnologías ya forma parte de todos los ámbitos de la vida de las personas. Ante la continua actualización de las necesidades personales, surgen nuevas aplicaciones que hacen de la vida un entretenimiento y que, a su vez, desempeñan una labor fundamental en la metodología de aprendizaje de la educación actual. El presente estudio está compuesto por una muestra de 60 alumnos, 55.62% mujeres y el 44.38% hombres, de Educación Secundaria con una media de edad de M=14,97 años. A través del estudio estadístico no se obtienen diferencias significativas. Se aprecia como el uso de las apps para la práctica deportiva está muy extendido entre esta población.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Dettagli dell'articolo

Come citare
Ubago Jiménez, J. L., Puertas Molero, P., González Valero, G., Melguizo Ibáñez, E., Valverde Janer, M., & Ortega Caballero, M. (2022). Uso de los dispositivos móviles (Mhealth) en la práctica deportiva en adolescentes. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 165–170. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2340
Sezione
Artículos
Biografie autore

José Luis Ubago Jiménez, Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada

Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada

Pilar Puertas Molero, Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada

Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada

Gabriel González Valero, Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte (Melilla). Universidad de Granada

Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte (Melilla). Universidad de Granada

Eduardo Melguizo Ibáñez, Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada

Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada

Marina Valverde Janer, Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte (Melilla). Universidad de Granada

Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte (Melilla). Universidad de Granada

Manuel Ortega Caballero, Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte (Melilla). Universidad de Granada

Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte (Melilla). Universidad de Granada

Riferimenti bibliografici

Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas profesión, 5(17), 23-29.

Ben Abdel-lah, L. (2014). ¿Qué es la mHealth? [online] Espididoctor.com. Disponible el 19 de abril de 2016 en: http://www.espididoctor.com/que-es-la-mhealth/

Bisquerra, R. (2004). Metodología de investigación educativa. La Muralla.

Buendía, L. (1999). Análisis de la investigación educativa. Grupo Editorial Universitario.

Carretero-Dios, H. y Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551.

Diaz, R. y Aladro, M. (2016). Relacion entre uso de las nuevas tecnologias y sobrepeso infantil, como problema de salud publica. RqR Enfermeria Comunitaria, 4(1), 46- 51

Gragera-de Leon F. El amor a la tecnologia no debe ser incondicional. (23 de junio de 2014) (consultado 1 de mayo de 2016), en: El Pais Sociedad (Internet). Disponible en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/06/13/actualidad/1402684336_601452.html.

The App Intelligence (2015). Informe 50 mejores Apps de Salud en español. The App Date. Recuperado de: http://www.ucci.urjc.es/wp-content/uploads/Informe-Apps-Salud.pdf

Lindberg, R., Seo, J. and Laine, T. (2016). Enhancing Physical Education with Exergames and Wearable Technology. IEEE transactions on learning technologies, 9(4), 328-341.

Mattila, E., Korhonen, I., Salminen,J.H., Ahtinen, A., Koskinen, E., Särelä, A., Pärkkä,J., & Lappalainen R. (2010). Empowering citizens for well-being and chronic disease management with wellness diary. IEEE Trans Inf Technol Biomed, 14(2), 456-63.

Organización Mundial de la Salud (2014). Actividad física. Obtenido de: http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs385/es/.

Pulido-González, J.J., Sánchez-Oliva, D., Sánchez-Miguel, P.A., González-Ponce, I. y García-Calvo, T. (2016). Proyecto MÓVIL-ÍZATE: Fomento de la actividad física en escolares mediante las Apps móviles. Retos, 30, 3-8.

Rial, T. y Villanueva, C. (2013). Las aplicaciones para terminales móviles como herramienta didáctica en el desarrollo de contenidos rítmicos y expresivos. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 4(23), 7-15.

Rodríguez-Hernandez A., De la Cruz-Sanchez, E., Feu, S., y Martinez-Santos, R. (2011). Sedentarismo, obesidad y salud mental en la poblacion espanola de 4 a 15 anos de edad. Revista Española de Salud Publica, 85, 373-382.

Vicens Salort, E., Ortiz Bas, A. y Guarch Bertolin, J.J. (1997). Métodos cuantitativos. Volumen I. Colección: libro docente. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia.

San Mauro, I., González-Fernández, M., y Collado, L. (2014). Aplicaciones móviles en nutrición, dietética y hábitos saludables: análisis y consecuencia de una tendencia al alza. Nutrición Hospitalaria, 30(1), 15-24.

Sociedad de la Informacion en Espana 2013. Fundacion Telefonica. Enero 2014.

Tate, D. F., Lyons, E.J., & Valle, C. G. (2015). High-tech toolsforexercise motivation: useand role of technologies such as the internet, mobile applications, social media, and video games. Diabetes Spectrum, 28(1), 45-54.

Velsen, L., Beaujean, D.J., & Gemert-Pijnen J. E. (2013) Why mobile health app overload drives us crazy, and how to restore the sanity. BMC Medicine, 11(1), 13-23.

Vernadakis, N., Derri, V., Tsitskari, E. & Antoniou, P. (2014). The effect of Xbox Kinect intervention on balance ability for previously injured young competitive male athletes: A preliminary study. Physical Therapy in Sport, 15, 148-155. Doi: 10.1016/j.ptsp.2013.08.004