Calidad de la educación en el grado en educación infantil: desarrollo competencial
Contenuto principale dell'articolo
Abstract
Uno de los factores más estudiados en la psicología del deporte es la motivación deportiva en deportistas amateurs y de alto rendimiento. El presente estudio tiene los objetivos de establecer la relación entre clima motivacional hacia el deporte, ansiedad y autoconcepto emocional y físico en deportistas amateurs y de alto rendimiento e identificar y clarificar las relaciones existentes entre el clima motivacional, ansiedad, autoconcepto emocional y físico. Para ello han participado un total de 1434 participantes cuyas edades comprendían entre los 18 y 31 años, utilizándose una hoja de auto registro destinada a la recogida de variables sociodemográficas y los cuestionarios de clima motivacional pmcsq-2, inventario de ansiedad de beck y el autoconcepto forma 5. Los resultados arrojan que el ser deportista amateur o de alto rendimiento influye en la orientación de la motivación deportiva, influyendo esta a su vez en el desarrollo del autoconcepto físico y emocional, así como en el aumento o disminución de los niveles de ansiedad.
Downloads
Dettagli dell'articolo
Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Non opere derivate 4.0 Internazionale.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Riferimenti bibliografici
Ayuste, A., Escofet, A., Payá, M. y Rubio, L. (2022). Desarrollo de competencias investigadoras en la formación inicial del profesorado: hacia la mejora dela práctica docente universitaria y escolar. Risei AcademicJournal, 2 (1), 74-82. http://www.revista.risei.org/index.php/raj/article/view/30/42
Bilbao Martínez, A. y Villa Sánchez, A. (2019). Avances y limitaciones en la evaluación del aprendizaje a partir del proceso de convergencia. Visión docente y discente en los grados de Educación Infantil y Primaria. Educación XX1, 22(1), 45-69, http://doi.org/10.5944/educXX1.19976
Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria (2017). As competencias profesionais docentes. Modelo competencial da Rede de Formación. Xunta de Galicia e CAFI.
Cordero, G. y Pedroza, L.H. (2021). Políticas de carrera docente y desarrollo profesional en México a la luz de los resultados de TALIS. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(89), 503-531. https://www.redalyc.org/journal/140/14069006008/html/
Fernández Díaz, M.J., Rodríguez Mantilla, J.M. y Martínez Zarzuelo, A. (2015). Práctica docente del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria en España según TALIS 2013. Revista Española de Pedagogía, 73(261), 552-244. https://revistadepedagogia.org/lxxiii/no-261/practica-docente-del-profesorado-de-educacion-secundaria-obligatoria-en-espana-segun-talis-2013/101400002687/
Fernández Enguita, M. (2020). Una profesión firme para un contexto inestable. Cuaderno de Campo. https://blog.enguita.info/2020/10/una-profesion-firme-para-un-contexto.html
Fuentes-Abeledo, E., González-Sanmamed, M. Muñoz-Carril, P. & Veiga-Rio, E. (2020) Teacher training and learning to teach: an analysis of tasks in the practicum. European Journal of Teacher Education, 43 (3), 333-351. http://doi.org/10.1080/02619768.2020.1748595
Fuentes-Abeledo, E., González-Sanmamed, M. y Raposo Rivas, M. (2008). Desarrollar competencias en la formación inicial de maestros: valoraciones, retos y propuestas. Revista Innovación Educativa, 18, 45-68. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/4436
García Navarro, M. A. (2015). El perfil docente excelente: un estudio en los centros públicos de educación infantil y primaria de la Región de Murcia [Tesis Doctoral]. Universidad de Murcia. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/47427
García Ruiz, M. R. y Castro Zubizarreta, A. (2012). La formación permanente del profesorado basada en competencias. Estudio exploratorio de la percepción del profesorado de Educación Infantil y Primaria. Educatio Siglo XXI, 30(1), 297–322. https://revistas.um.es/educatio/article/view/149251
Gil Flores, J. (2016). Variables asociadas a la autoeficacia percibida por el profesorado de ciencias en educación secundaria. Revista de Educación, 373, 85-108. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-373-322
González-Fernández, R., Zabalza-Cerdeiriña, M.A., Medina-Domínguez, M. y Medina-Rivilla, A. (2019). Modelo de formación inicial del profesorado de Educación Infantil: Competencias y creencias para su capacitación. Formación Universitaria, 12(2), 83-96. http://doi.org/10.4067/S0718-50062019000200083
González Sanmamed, M. (2001). ¿Qué se aprende en el Practicum? ¿Qué hemos aprendido en el practicum? En L. Iglesias, M. Á. Zabalza, A. Cid, y M. Raposo Desarrollo de competencias personales y profesionales en el Practicum,(pp. 61–97). Unicopia.
González-Sanmamed, M., y Fuentes Abeledo, E. (2011). El practicum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación 354, 47–70. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_03.pdf
González-Sanmamed, M., Sangrà, A., Souto-Seijo, A.y Estévez Blanco, I. (2020). Learning ecologiesin the digital era: challenges for higher education. Publicaciones, 50(1), 83–102. http://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i1.15671
Hernández Abenza, L. y Hernández Torres, C. (2011). Hacia un modelo dinámico y eficiente de formación del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, 14(1), 53-66. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217017192005.pdf
Manso, J., Matarranz, M. y Valle, J.M. (2019). Estudio Supranacional y Comparado de la Formación Inicial del Profesorado de Educación Secundaria en la Unión Europea. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 15-33. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9697
Manzanares Moya, A. y Galván-Bovaira, M.J. (2012). La formación permanente del profesorado de Educación Infantil y Primaria a través de los centros de profesores. Un modelo de evaluación. Revista de Educación, 359, 431-455. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-359-101
Martínez Sánchez, A. (2017). Percepciones sobre las competencias de formación básica en educación infantil. Aula de Encuentro, 20(1), 54-73. https://doi.org/10.17561/ae.v20i1.3
Muñoz-Fernández, G.A., Rodríguez-Gutiérrez, P. y Luque-Vílchez, M. (2019). La formación inicial del profesorado de educación secundaria en España: perfil y motivaciones del futuro docente. Educación XX1, 22(1), 71-92, http://doi.org/10.5944/educXX1.20007
Otero-Mayer, A., Vélaz-de-Medrano, C. y Expósito-Casas, E. (2021). Reforzar las competencias docentes en Educación Infantil: una mirada desde las actividades del aula. Revista de Educación, 393, 181-206. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-393-490
Rebollo-Quintela, N. y Losada-Puente, L. (2021). Modelo competencial del maestro en educación infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), 115-132. https://doi.org/10.6018/reifop.457881
Romera, A.M. y Ruiz, E.M. (2017). Motivaciones hacia la formación inicial pedagógica en estudiantes del Máster en educación secundaria de la Universidad de Granada. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(3), 63-81. https://doi.org/10.5944/reop.vol.28. num.3.2017.21619
UNESCO. (2015). Education 2030 Incheon Declaration and Framework for Action: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Urkidi, P., Losada, D., López, V. y Yuste, R. (2015). El acceso a la formación inicial del profesorado y la mejora de la calidad docente. Revista Complutense de Educación, 31 (3), 353-364. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/200415/Urkidi.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zabalza, M. A. (2011). Evaluar la calidad del practicum: una propuesta. En M. Raposo Rivas, M.E. Martínez Figueira, P.C. Muñoz Carril, A. Pérez Abellás y J.C. Otero López (Coord.), Evaluación y supervisión del practicum. El compromiso con la calidad de las prácticas (pp.101 128). Andavira.