Representación social de la pobreza
Contenuto principale dell'articolo
Abstract
Actualmente, no pocas veces continúan vigentes patrones de comportamiento discriminatorio contra las personas que se encuentran en situación de pobreza, apoyados en mitos, falsas creencias, ideas estereotipadas, prejuicios y estigmas hacia las personas pobres o en situación de exclusión social. De esta forma, se genera una discriminación y, por tanto, un aislamiento y una revictimización de esas personas en situación vulnerable, que justifica el planteamiento de esta investigación. Así, el presente trabajo pretende indagar en las representaciones sociales acerca de las personas pobres, sirviéndose de una metodología cuantitativa no experimental. Se diseñó un cuestionario ad hoc, conformado por 27 ítems que combinan preguntas de escala tipo Likert, de opción múltiple, preguntas cerradas y preguntas abiertas y que fue aplicado a una muestra de n=160 participantes. Tras analizar e interpretar los datos, y de acuerdo a los resultados obtenidos, constatamos la existencia de creencias y pensamientos que muestran todavía índices negativos, que subrayan la necesidad de intervención, pues todavía queda pendiente un vasto trabajo de concienciación para que la sociedad sea capaz de reconocer y empatizar con los grupos sociales vulnerables y los problemas que sufren. A modo de conclusión, se enfatiza la importancia de una intervención psicosocial y educativa, indispensable para sensibilizar a la población, dar mayor visibilidad al colectivo, reducir las barreras que coartan su desarrollo y conseguir así su plena inclusión en la sociedad.
Downloads
Dettagli dell'articolo
Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Non opere derivate 4.0 Internazionale.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Riferimenti bibliografici
Alatorre, J., Careaga, G., Jusidman, C., Salles, V., Talamante, C. y Townsend, J. (1997). Las mujeres en la pobreza. Colegio de México.
Bauman, Z. y Donskis, L. (2014). Ceguera moral. La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Paidós Ibérica.
Bayón, M. C. (2012). El “lugar” de los pobres: espacio, representaciones sociales y estigmas en la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 74(1), 133-166.
Bengoa, J. (1996). Pobreza y vulnerabilidad. Temas Sociales, 10 (4), 23-38.
Cancio, Sebastián J. (2020). Pobreza y exclusión social: la discusión conceptual. Límites y consideraciones. Revista Argumentos. Estudios Transdisciplinarios sobre Culturas Jurídicas y Administración de Justicia, 11, 41-55.
CEPAL (2013). Panorama social de América Latina. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35904/1/S2013868_es.pdf
De La Cruz, J., Correa, L. e Indacochea, S. (2018). Pobreza y enfermedad: el círculo vicioso. Revista de la Facultad de Medicina Humana URP, 18(3), 7-10.
Kliksberg, B. (2011). Mitos sobre la pobreza. Encrucijada, 51.
Maldonado, M. A. (2017). La Pobreza de los Medios de Comunicación. Más Poder Social, 30, 52-56.
Martínez Navarro, E. (2002). Aporofobia. En J. Conil (Coord.) Glosario para una Sociedad Intercultural (pp. 17- 23). Bancaja.
Mayorga, A. (2018). Debates contemporáneos sobre la pobreza: entre causas, representaciones y programas sociales. Trabajo Social, 20(1), 163-193.
Meneses, J. (2016). El cuestionario. Universidad Oberta de Cataluña. https://femrecerca.cat/meneses/publication/cuestionario
Paugam, S. (2007). ¿Bajo qué formas aparece hoy la pobreza en las sociedades europeas? Revista Española del Tercer Sector, 5, 149-172.
Paugman, S. (2016). La percepción de la pobreza bajo el ángulo de la teoría de la vinculación: Naturalización, culpabilización y victimización. Revista de Sociología, 31, 49-67.
Roguero, J. (2019). Los discursos del odio y la educación. Frente al discurso del odio. Revista Digital de la Asociación CONVIVES, 25, 3-100.
Sánchez Carballo, A., Ruiz Sánchez, J. y Barrera Rojas, M. Á. (2020). La transformación del concepto de pobreza: un desafío para las ciencias sociales. Intersticios Sociales, 19, 39-65.
Sebastián, R. F. (2020). Aporofobia: un reto ético. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 47, 233-251.
Tironi, E. (1989). ¿Pobreza=Frustración=Violencia? Crítica empírica a un mito recurrente. Working Paper 123. Kellogg Institute for International Studies, University of Notre Dame.
Townsend, P. (1970). The concept of poverty. Heinemann.