Intervención en hombres condenados por violencia de género

Conteúdo do artigo principal

Inmaculada Menacho Jiménez
Esperanza Marchena Consejero
José Ignacio Navarro Guzmán
Inmaculada Vinaza Merelo

Resumo

La imperante necesidad de atajar el problema social de la violencia de género, nos obliga a reconducir su planteamiento y tratar de reducir los casos desde la intervención psicológica. La negación de la conducta es denominador común en la mayoría de los casos. En este estudio se intentará que la asunción del problema sea patente a través de las estrategias aportadas. Estudiaremos los resultados del Programa de Intervención para Agresores (PRIA), llevado a cabo en el Centro de Inserción Social (C.I.S) de Jerez de la Frontera (Cádiz) con hombres condenados por delitos de violencia de género. Desde el paradigma cognitivo-conductual veremos la efectividad del tratamiento sobre las distorsiones cognitivas preconcebidas, como detonante favorecedor de las acciones violentas, sin olvidar la motivación al cambio de los usuarios. Para ello, se realizó una evaluación pretest-postest con objeto de obtener las diferencias encontradas antes y después de la aplicación del programa. Los datos recogidos nos ofrecen una ligera tendencia positiva tanto en la evolución de las distorsiones cognitivas con respecto a la mujer, como en el uso de la violencia como estrategia para la resolución de conflictos, aunque el tamaño de la muestra nos limita para poder generalizar los resultados.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Menacho Jiménez, I., Marchena Consejero, E., Navarro Guzmán, J. I., & Vinaza Merelo, I. (2015). Intervención en hombres condenados por violencia de género. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 405–418. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v2.135
Seção
Artículos
Biografia do Autor

Inmaculada Menacho Jiménez, Universidad de Cádiz

Departamento de Psicología.

Profesora Contratada Doctora

Esperanza Marchena Consejero, Universidad de Cádiz

Departamento de Psicología.

Profesora Titular.

José Ignacio Navarro Guzmán, Universidad de Cádiz

Departamento de Psicología.

Catedrático de Universidad.

Inmaculada Vinaza Merelo, Universidad de Cádiz

Departamiento de Psicología.

Alumna Colaboradora.

Referências

Arrigoni, F., Jiménez, J.L., Navarro, J.I., y Mendoza, P. (2012). Aplicación de un programa terapéutico en hombres violentos contra la pareja. Anuario de Psicología Jurídica, 23, 3-9. DOI: 10.5093/aj2013a2.

http://dx.doi.org/10.5093/aj2013a2

Boira, S., y Aragonés, L.T. (2011). Características psicológicas y motivación para el cambio en hombres condenados por violencia contra la pareja. International Journal of Psychological Research,4 (2), 56.

Constitución Espa-ola. (1978). Recuperado el 26 de febrero de 2015. http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=1&fin=9&tipo=2

De los Galanes, M.J. y Tabernero, C. (2013). El impacto del entrenamiento cognitivo-conductual. Un estudio exploratorio con agresores de género. Anuario de Psicología Jurídica, 23, 11-19.

http://dx.doi.org/10.5093/aj2013a3

Echeburúa, E. y Fernández, J. (1997). Tratamiento cognitivo-conductual de hombres violentos en el hogar: un estudio piloto. Análisis y Modificación de Conducta, 23, 355-384.

Echeburúa, E. (2004). ¿Se puede y debe tratar psicológicamente a los hombres violentos contra la pareja? Recuperado el 2 de marzo de 2015 de: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1159

Echeburúa, E. y Fernández, J. (2009). Evaluación de un programa de tratamiento en prisión de hombres condenados por violencia grave contra la pareja. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9 (1), 5-20.

Estatuto de Autonomía de Andalucía. Recuperado el 26 de febrero de 2015. http://www.juntadeandalucia.es/html/especiales/NuevoGobiernoVIII/images/17estatuto.pdf

García, C. (2000). Violencia contra la mujer. Género y equidad en la salud. Organización Panamericana de la Salud y Harvard Center for Population and Development Studies (Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/DBI/po06.htm)

Instituto de la Mujer. Estadísticas relativas a la violencia contra las mujeres. Recuperado el 18 de febrero de 2015 de: http://www.juntadeandalucia.es/organismos/justiciaeinterior/areas/violencia-genero/estadisticas.html

Instituto Nacional de Estadística (2014). Madrid: Espa-a.

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado, 313.

McConnaughy, E., DiClemente, C., Prochaska, J. y Velicer, W. (1989). Stages of change in psychotherapy: A follow-up report. Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 26, 494-503.

http://dx.doi.org/10.1037/h0085468

Miguel, J. J., Casado, M. I. y Cano-Vindel, A. (2001). Versión espa-ola del STAXI-2. Madrid: TEA.

Pelegrín, A. y Garcés de los Fayos, E. J. (2004). Aproximación teórico-descriptiva de la violencia de género: propuestas para la prevención. Apuntes de psicología, 22(3), 353-373.

Quinteros, A., y Carbajosa, P. (2008). Hombres Maltratadores Tratamiento Psicológico de Agresores. Madrid: Editorial Grupo 5 Acción y Gestión Social, S. L.

Redondo, N. (2012). Eficacia de un programa de tratamiento psicológico para maltratadores. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el día 27 de febrero de 2015. http://eprints.ucm.es/15003/1/T33683.pdf

RAE. Real Academia de la Lengua Espa-ola (2010). Recuperado el 20 de febrero de 2015 de: www.rae.es.

Ruiz, S. y Expósito, F. (2008). Intervención con hombres en suspensión condicional de condena por violencia de género. Anuario de Psicología Jurídica, 18, 81-89.

Ruiz, S., Negredo, L., Ruiz, A., García-Moreno, C., Herrero, O., Yela, M. y Pérez, M. (2010). Violencia de género: Programa de intervención para agresores. Madrid: Ministerio del Interior. Secretaria General de instituciones Penitenciarias. Ministerio del Interior. Gobierno de Espa-a.

Spielberg, C.D. (1988, 1996). Manual for the State-Trait Anger Expression Inventory. Odessa, FL: Psychological Assesment Resources.

Vaello, J. (2011). Cómo dar clase a los que no quieren. Barcelona: Santillana Educación S.L.

Walker, L. (1978). El círculo de la violencia. Recuperado el 18 de febrero de: http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/vidasinviolencia/?q=circulo

World Report on Violence and Health (2002). Ginebra: World Health Organization.