Indicadores de riesgo emocional en adolescentes con altas capacidades intelectuales

Conteúdo do artigo principal

Carmen Gómez Labrador

Resumo

En los últimos años, se ha constatado un incremento preocupante en los problemas emocionales que presentan muchos adolescentes. En un principio, este hecho se ha asociado a los efectos contingentes a la pandemia y la situación atípica que sufrieron más incisivamente esta población. Pero la actualidad, sigue evidenciando dificultades (ansiedad, depresión…) que, en muchos casos, desembocan en conductas autolesivas no suicidas (Vázquez, Armero, Martínez-Sánchez, 2022), observadas en los centros educativos de secundaria, la mayoría asociadas a una disfuncionalidad en la regulación de sus emociones. Si, además, hablamos de alumnos con altas capacidades intelectuales, la situación se complica exponencialmente. En este estudio, se pretende evidenciar si hay factores de riesgo más prevalentes que hacen más vulnerable al colectivo con altas capacidades, así como describir las dificultades más imperantes, para fomentar la intervención preventiva de estos comportamientos y facilitar a docentes y familias conocimientos sobre ellos (Fonseca y Pérez, 2020). Para ello, se han analizado cuestionarios dirigidos a la detección de un amplio espectro de problemas emocionales y de conducta, en una población de alumnos escolarizados en Educación Secundaria Obligatoria de Extremadura, con edades comprendidas entre 12 y 18 años, identificados con altas capacidades y con protocolo de atención en Salud Mental por riesgo de conductas autolíticas. La autolisis no suicida en este colectivo, es un campo de estudio muy limitado aún y poco contrastado en nuestro país, siendo las dificultades en la identificación del alumnado con altas capacidades intelectuales el primer
obstáculo, así como el desconocimiento de las características emocionales asociadas a ellos (Tourón, 2022), Además, no contamos actualmente con herramientas construidas, validadas y baremadas que permitan la evaluación de estas conductas en los adolescentes y prevean este tipo de comportamientos, para lo que es de vital importancia la información, formación y concienciación de la sociedad (Fonseca y Pérez, 2020).

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Gómez Labrador, C. (2024). Indicadores de riesgo emocional en adolescentes con altas capacidades intelectuales. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 303–311. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2024.n1.v1.2624
Seção
Artículos
Biografia do Autor

Carmen Gómez Labrador, Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional de Extremadura

Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional de Extremadura

Referências

Barros, H. G., Marcon, S. R., Espinosa, M. M., Baptista, M. M., Baptista, M. N., & Cabral. P. M. (2017). Factors associated with suicidal ideation among university students. Revista Latino Americana de Enfermagem, 25, 1-8. https://doi.org/10.1590/1518- 8345.1592.2878

Caro Cañizares, I., Díaz de Neira-Hernando, M., y Carballo, J. J. (2019). Relación entre el perfil de disregulación del SDQ y las conductas y pensamientos de suicidio en adolescentes. In XII Congreso Internacional y XVII Nacional de Psicología Clínica. Departamento de Psicología y Salud.

Castellvi, P., y Piqueras Rodríguez, J. A. (2018). El suicidio en la adolescencia: un problema de salud pública que se puede y debe prevenir. Revista de estudios de juventud, (121), 45-59.

Cross, T. L., & Cross, J. R. (2017). Maximizing potential: A school-based conception of psychosocial development. High Ability Studies, 28(1), 43-58.

https://doi.org/10.1080/13598139.2017.1292896

Cross, T. L., Cassady, J. C., & Miller, K. A. (2006). Suicide ideation and personality characteristics among gifted adolescents. Gifted Child Quarterly, 50(4), 295-306.

Domínguez-García, E., y Fernández-Berrocal, P. (2018). La asociación entre la inteligencia emocional y el comportamiento suicida: una revisión sistemática. Fronteras en Psicología , 9, 2380.

Fernández-Pinto, I., Santamaría, P., Sánchez-Sánchez, F., Carrasco, M. A., & Del Barrio, V. (2015). Sistema de evaluación de niños y adolescentes. SENA. Madrid: TEA Ediciones.

Fleta Zaragozano, J. (2017). Autolesiones en la adolescencia: una conducta emergente. Boletín de la sociedad de pediatría de Aragón, La Rioja y Soria, 47(2), 37-45.

Fonseca-Pedrero, E., y Pérez de Albéniz, A. (2020). Evaluación de la conducta suicida en adolescentes: A propósito de la escala Paykel de suicidio. Papeles del psicólogo, 41(2), 106-115.

Fowler, J. (2012). Suicide risk assessment in clinical practice: Pragmatic guidelines for imperfect assessments. Psychotherapy, 49(1), 81-90. https://psycnet.apa.org/buy/2012-04965-007

Gallagher, M.L. & Miller, A.B. (2018). Suicidal thoughts and behaviour in children and adolescents: an ecological model of resilience. Adolesc. Res.Rev. 3, 123–154. doi:10.1007/s40894-017-0066-z

González Pérez, T. (2022). Mujeres, Talento y STEM.

Gust Brey, K.& Cross, T. (1999). An examination of the Literature Base on the Suicidal Behaviors of Gifted Students. Roeper Review, 22 (1), 28-35.

Guzmán Martínez, M. R., Casallas Garzón, Y. C., Martín Rodríguez, M., y Montenegro Parra, N. P. (2020). La inteligencia emocional como asignatura, la herramienta para la prevención de la depresión en adolescentes en Bogotá. [Trabajo de Grado Psicología]

Hume Figueroa, M. (2005). Inteligencia, neurosis y conducta suicida. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 30(15), 151-190.

Junta de Extremadura (2021). Guía de prevención en intervención de la conducta suicida en el ámbito educativo. https://estadisticaeducativa.educarex.es/atencion-diversidad/guia-protocolo-prevencion-suicidio.html.

Klonsky, E. D. (2007). The functions of deliberate self-injury: A review of the evidence. Clinical Psychology, 27, 226-239

Lin, M., You, J., Ren, Y., Wu, J., Hu, W., Yen, C., & Zhang, X. (2017). Prevalence of nonsuicidal self-injury and its risk and protective factors among adolescents in Taiwan. Psychiatry Research, 255, 119-127.

Mamani Benito, O. J., Brousett Minaya, M. A., Ccori Zúñiga, D. N., y Villasante-Idme, K. S. (2018). La inteligencia emocional como factor protector en adolescentes con ideación suicida. Duazary, 15(1), 39-50. http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2142

Maureen, N. (2019). El desarrollo social y emocional de los alumnos con altas capacidades. Universidad Internacional de La Rioja.

Morales, F., Cabrera, M., Pérez, C. J., & Amaro, M.L. (2015). El consumo de alcohol en adolescentes de una secundaria de Ciudad Nezahualcóyotl Frecuencia y características sociales, 2015. VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 18(1), 8-15. https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2015/vre151b.pdf

Nock, M. K., & Favazza, A. R. (2009). Nonsuicidal self-injury: Definition and classification. In M.K. Nock, (Ed.). Understanding Nonsuicidal Self-Injury: Origins, Assessment, and Treatment. (pp.9-18). Washington, DC: American Psychological Association

Obando, D., Trujillo, Á., & Prada, M. (2018). Conducta autolesiva no suicida en adolescentes y su relación con factores personales y contextuales. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica , 23 (3).

Peterson, J. S. (2018). Counseling giftedchildren and teens. In S. I. Pfeiffer, E. Shaunessy Dedrick, & M. Foley Nicpon (Eds.), APA handbook of giftedness and talent (pp. 511–527). Washington, DC: American Psychological Association.

Rodríguez-Garcés, C. R.,Gallegos, M. y Padilla, G. (2021). Autoestima en Niños, Niñas y Adolescentes chilenos: análisis con árboles de clasificación. Reflexiones, 100(1), 1-18. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/43342/44755

Sintes, A. (2021). ¿Por qué te haces daño? Introducción a la conducta autolesiva y a su abordaje para padres y educadores. Una mirada a la salud mental de los adolescentes: claves para comprenderlos y acompañarlos. (pp.91-114). Serie Cuadernos FAROS. Barcelona: Hospital Sant Joan de Deu.

Silverman, L. K. (2012). Asynchronous development: A key to counseling the gifted child. In T. L. Cross & J. R. Cross (Eds.), Handbook for counselors serving students with gifts and talents: Development, relationships, school issues, and counseling needs/interventions. Prufrock Press.

Thyssen, L. S., y Van Camp, I. (2014). La autolesión en América Latina. Salud Mental, 37, 153-157.

Topçu, S. & Leana-Ta cilar. (2018). The role of motivation and selfesteem in the academic achievement of Turkish gifted students. Gifted Education International, 34(1), 3-18. DOI: https://doi.org/10.1177/0261429416646192

Tourón, J. (2020). Las altas capacidades en el sistema educativo español: reflexiones sobre el concepto y la identificación: Concept and Identification Issues. Revista de Investigación Educativa , 38 (1), 15-32.

Vázquez López, P., Armero Pedreira, P., Martínez-Sánchez, L., García Cruz, J.M., Bonet de Luna,C., Notario Herrero, F., Sánchez Vázquez, A.R., Rodríguez Hernández, P.J. y Díez Suárez, A. (2022). Autolesiones y conducta suicida en niños y adolescentes. Lo que la pandemia nos ha revelado. En Anales de Pediatría. Elsevier Doyma. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2022.11.006

Vaquero Soilán, P. (2019). Ideación suicida y coeficiente intelectual en adolescentes psiquiátricos de la provincia de Salamanca. [Tesis de maestría].

Winsor, D. L., & Mueller, C. E. (2020). Depression, suicide, and the gifted student: A primer for the school psychologist. Psychology in the Schools, 57(10), 1627-1639. https://doi.org/10.1002/pits.22416