Identidad global de género: perfiles del alumnado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Conteúdo do artigo principal
Resumo
La simbolizacion sociocultural del genero aúna creencias, valores y normas socialmente compartidas y construidas, que además de constituir modelos sociales de masculinidad y la feminidad en un contexto determinado, influyen potentemente en la estructuración de la identidad a nivel individual. En la actualidad, los modelos sociales de masculinidad y feminidad, así como los estereotipos que de ellos se desprenden, no responden a una construcción dicotómica -al menos, aparentemente-, dando lugar a múltiples identidades de género. La presente investigación analiza la identidad global de género en una muestra de 1091 estudiantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El objetivo es examinar los perfiles de identidad de género. En términos generales, los resultados muestran una prevalencia de identidades de género estereotipadas, con una alta correspondencia entre las categorías sexo-género autoinformadas. La diversificación de estereotipos de género más allá de su constitución tradicional parece ser más una cuestión simbólica que una manifestación subjetiva de las representaciones sociales compartidas. Este estudio destaca la necesidad de explorar uno de los principales componentes de las desigualdades de género a nivel individual, que sirvan de base para desarrollar intervenciones socioeducativas en materia de igualdad en la enseñanza superior.
Downloads
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: —se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante (Atribución); — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales (No Comercial); — si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado (Sin Derivadas).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Referências
Alvaro, J. L. y Garrido, A. (2007). Psicologia social: Perspectivas psicologicas y sociologicas. (2a. ed.) McGraw- Hill Espana.
Bonilla, A. (2010). Psicologia y genero: significacion de las diferencias. Dossiers Feministes, 14, 129-150.
Bruel, T., Scarparo, H., Reis, A., Herranz, J. y Blanco, A. (2013). Estudio psicosocial sobre las representaciones sociales de genero. Diversitas: Perspectivas En Psicologia, 9(2), 243-255.
Buquet, A. (2016). El orden de género en la educación superior: una aproximación interdisplinar. Nómadas, 4, 27-43.
Cuadrado, I. (2009). El estudio psicosocial del prejuicio. En E. Gaviria, I. Cuadrado, M. Lopez-Saez (Coords.), Introduccion a la psicologia social (pp. 387-423). Sanz y Torres.
Garcia de Leon, M. A. (2008a). Eje de la violencia simbolica la masculinidad. CDC Cuadernos De Comunicacion, (2), 50-57.
Garcia de Leon, M. A. (2008b). Rebeldes Ilustradas: La Otra Transicion. Anthropos Editorial.
Herrera, M. y Reicher, S. (2007). Categorización social y construcción de las categorías sociales. En J. F. Morales, M. Moya, E. Gaviria e I. Cuadrado (Coords), Psicologia social (3ª ed., pp. 169-194). Mc Graw-Hill.
Jaime, M. y Sau, V. (2004). Psicologia diferencias del sexo y el genero: fundamentos. Icaria.
Lamas, M. (2013). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrua. http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/154
Lo Monaco, G. y Rateau, P. (2013). La teoría de las representaciones sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. Revista CES Psicología, 6(1), 22-42.
López-Zafra, E. y López-Sáez, M. (2001). Por qué las mujeres se consideran más o menos femeninas y los hombres más o menos masculinos: explicaciones sobre su autoconcepto e identidad de género. Revista de Psicología Social, 16(2), 193– 207.
Moscovici, S. (1981) On social representations. En J.P. Forgas (ed.) Social cognition: Perspectives in everyday understanding. Academic Press.
Pujal i Llombart, M. (2004). La identidad (el self). En T. Ibanez (coord.) Introduccion a la Psicologia Social (pp.93-138). UOC.
Rocha, T. y Diaz, R. (2011) Desarrollo de una escala para la evaluacion multifactorial de la identidad de genero en poblacion mexicana. Revista de Psicologia Social: International Journal of Social Psychology, 26:2, 191-206
Spence, J. T. (1993). Gender related trait and gender ideology: Evidence for a multifactorial theory. Journal of Personality and Social Psychology, 64, 624- 635.
Spence, J. T. (1999). Thirty years of gender research: A personal chronicle. En J. R. Swann, J. H. Langlois y L. Albino Gilbert (Eds.), Sexism and stereotypes in modern society (pp.255-289). American Psychological Association.
Spence, J. T. y Buckner, C. (1995). Masculinity and femininity: Defining the undefinable. En P. J. Kalbfleisch y M. J. Cody (Eds.), Gender, power, and communication in human relationships (pp.105-138). Erlbaum.
Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge University Press.
Western, D. y Heim, A. (2003). Disturbances of self and identity in personality disorders. En M.R. Leary & J.P. Tangney (Eds.), Handbook of self and identity (pp. 643 - 664). Guilford.
Wood, W., y Eagly, A. H. (2015). Two traditions of research on gender identity. Sex Roles: A Journal of Research, 73(11-12), 461–473. https://doi.org/10.1007/s11199-015-0480-2